.
Mientras la burguesía comercial y agroexportadora de América Latina prefirió ubicarse de forma conservadora, controlando los movimientos y revoluciones de la independencia del siglo XIX para que no fuesen también revoluciones sociales, hubo un lugar donde los explotados actuaron por cuenta propia, realizando transformaciones más profundas.
Este lugar fue Haití, la primera nación negra y el primer país en independizarse en América Latina y Caribe. Hoy es un país pobre, inmerso en muchos problemas. Pero en 1789 era todavía la joya del imperio francés por su gran producción azucarera y por ser la base del contrabando caribeño. Ese año “estalla” la Revolución Francesa y los aires de libertad llegaron a esa parte de la isla de Santo Domingo, en el Caribe.[1] Como colonia francesa, Haití o Saint Domingue (como se llamaba), va a estar ligada a lo que ocurriría en Francia.
El hecho de que en Francia se hablara de igualdad entre los hombres, motivó en Haití que los negros y mulatos comenzaron a reclamar derechos. La isla estaba dividida en blancos y esclavos, con sectores intermedios como libertos (ex esclavos liberados), mulatos y blancos pobres.
Dentro de esta sociedad, dominaban los “los grandes blancos”, terratenientes dedicados al cultivo de azúcar con mano de obra esclava. Como aliados tenían a los “pequeños blancos”: algunos poseían tierras con esclavos, o eran comerciantes o capataces. Hay que agregar a los mulatos; algunos también poseían tierras e incluso esclavos.
Por último, estaban los esclavos negros[2], unos 450.000, frente a los 40.000 blancos[3]. O sea que la gran mayoría reclamaba sus derechos.
El levantamiento de los esclavos y mulatos contra los blancos y sus privilegios será el comienzo de una verdadera revolución social, llamada a transformar la isla entera.
Comienza la revolución
Las tensiones en la isla fueron creciendo por la intransigencia de los plantadores. Una vez consumada la revolución en Francia, tanto esclavos como plantadores intentaron convencer a los franceses de sus posiciones.
Por miedo el caos, los blancos se aliaron a los mulatos, e impusieron el control sobre la isla y en especial sobre los reclamos de los esclavos. Pero rápidamente los mulatos reaccionaron contra los grandes blancos, ya que sus propias exigencias no eran escuchadas. Ante esa división, los esclavos salieron a luchar para terminar con la esclavitud.
Así, durante años, se mezclarán levantamientos de los blancos para conservar el poder, de los mulatos para obtener más derechos y de los esclavos por su libertad e independencia.
La pelea llevó a un ex esclavo, alfabetizado, Toussaint L´overture a encabezar el levantamiento, conocido como el “jacobinos negros” (al compararlo con uno de los sectores políticos más radicales de la Revolución Francesa). El levantamiento fue apoyado materialmente por Inglaterra y España, potencias interesadas en quedarse con parte del imperio francés.
Pero L´overture tenía claras sus ideas, a pesar de que luego de la victoria de los esclavos, Inglaterra presionó para que declarase la independencia. Pero L´overture se negó, y envió representantes al gobierno francés. Buscaba mantener la unidad y la revolución.
Toussaint L´overture fue nombrado presidente de la isla por los mismos esclavos, ahora ex esclavos, porque en 1793 se declara el fin de la esclavitud, y comienza al reparto de tierras entre los pobladores. Fue el primer país americano en declarar el fin de la esclavitud y otorgar iguales derechos a las personas. La pelea siguió algunos años, entre L´overture y quienes buscaban controlar los cambios y en una situación mezcla de guerra civil, racial y revolución social.
L´overture encabezaba una peligrosa transformación, como no se veía en otras partes del mundo. Esto le valió la enemistad de quienes antes la habían apoyado, Inglaterra y España, pero también de parte de los “revolucionarios” franceses que desconfiaban de tanto cambio.
La revolución, como toda revolución social, buscó su expansión y la liberación de los esclavos de otras colonias (francesas o no). Por eso invadió, y con éxito, lo parte española de la isla (la actual República Dominicana). Para las potencias, la revolución se estaba saliendo de sus cauces. Se dieron cuenta que era una revolución contra ellos y no sólo contra la dominanción francesa. A partir de ese momento, los ex esclavos deberían afrontar el ataque de todas las potencias unidas, las que antes se habían peleado por esa isla azucarera.
Los ingleses invadieron Haití (como se llamaría la antigua colonia francesa) como respuesta a la expansión de la revolución. Su, ejército veterano en las guerras europeas, mejor armado y entrenado, parecía invencible. Pero la invasión no contaba con apoyo dentro de la isla (muchos esclavistas habían huido ante la venganza de sus antiguos esclavos). Luego de un tiempo de infructuoso enfrentamiento con la guerrilla de L´overture y con el clima, los ingleses debieron retirarse con las manos vacías. Los españoles ya habían sido derrotados cuando se invadió su zona de la isla.
La tensión por los cambios en la isla, entre los haitianos y ciertos sectores franceses[[4]] motivo que se declare la independencia. En 1801, se aprueba una Constitución que daba marco legal al fin de la esclavitud. Francia no toleró este desafío e invadió la isla. Lo mismo que Inglaterra, era una invasión de un ejército veterano, “curtido” en las guerras europeas: era el ejército de Napoleón! Pero fue derrotado igual que los ingleses.
La invasión, sin embargo, produjo la muerte de L´overture, traicionado por los franceses cuando fue a negociar. La capitanía de la revolución quedó en manos de otro ex esclavo, Dessalines, quien declara la definitiva independencia en 1804, luego de derrotar a los franceses, y profundiza el reparto de las tierras.
La importancia y singularidad de Haití
La revolución se consolida a sangre y fuego, tras la derrota de los ejércitos más fuertes de Europa, la huida de los capitales azucareros, el abandono de tierras y el aislamiento mundial. Pero Haití, como decidieron llamar a la nueva república, pagó un alto costo por su independencia, por la igualdad y el fin de la esclavitud. Un costo que marco su desarrollo posterior.
La independencia de Haití fue un ejemplo en su época. Los esclavos y sectores oprimidos la tomaron como referencia. Pero también las clases altas, sobre todo si eran propietarias de esclavos, tanto que las regiones esclavistas fueran las últimas en independizarse. El caso extremo fue el de Cuba. Algunos autores hablan de “haitianismo”, miedo a que les sucediese lo mismo que en Haití si se independizaban.
Haití independiente fue también base de apoyo para Simón Bolivar, y donde termino de fundar su opinión a favor del fin de la esclavitud.
Pero las pérdidas de la guerra, el aislamiento que incluyó bloqueos, las exigencias de pago por la independencia de parte de Francia, y finalmente el dominio en el Caribe del nuevo imperialismo, el de EEUU, que culmina con la ocupación militar de Haití desde 1915 a 1934 y luego las dictaduras impuestas por Washington, fueron factores fundamentales para llevarlo a la miseria de hoy.
Haití fue un verdadero ejemplo de revolución social en la historia americana. Pero la “historia”, es decir los historiadores, suelen olvidarse de ese hecho. Su historia es muy distinta a las “revoluciones” que ellos encuentran en el Río de la Plata, la Gran Colombia, México o Brasil. En esos lugares, el fin de la esclavitud llevó más tiempo, en especial en Brasil. Y, más en general, no realizaron grandes cambios en la estructura. En cambio, en Haití, rápidamente hubo reparto de tierras y el fin de la esclavitud, cambiando en poco tiempo las estructuras de la isla. Con esos dos cambios, podemos decir que se hizo más que en muchos lugares de América.
…………………………………
[1].- La otra parte de la isla era colonia de España.
[2].- Los indígenas de la isla estaban extintos, por eso la masiva importación de esclavos desde África.
[3].- Gallego, Gil Lozano y Egger Brass. “Historia Latinoamericana, 1700-2005”, Maipue, Bs. As., 2013.
[4].- En Francia, dentro de la revolución, no todos estaban a favor de eliminar la esclavitud y menos de las expropiaciones hechas en la isla.
Por Martiniano Rodríguez, para Socialismo o Barbarie, 12/04/2015