Uno
de los países más afectados por la crisis
económica en América
Latina
Por
Arnaldo Pérez Guerra
Desde
Santiago de Chile
Rel–UITA,
16/09/09
Chile
ha sido el país más afectado por la crisis económica, a
pesar de los intentos gubernamentales por desconocer las
evidencias y, luego, por inyectar recursos para evitar la
debacle.
Las
cifras son evidentes. Sigue aumentando el desempleo: se
empinó en 10,8 por ciento, lo que significa unas 783 mil
personas sin trabajo, según cifras oficiales. Son 2,4
puntos de aumento en doce meses los que registran las cifras
oficiales de desocupación, según el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE).
Los
trabajadores asalariados son quienes han sufrido en carne
propia las mayores consecuencias de la pérdida del empleo:
un 3,2 por ciento; la mayor caída en lo que va de 2009.
Otro indicador que da cuenta de la crisis es el aumento, según
el INE, de los trabajadores por cuenta propia: un 5,2 por
ciento.
Pero
mientras se daban a conocer estas cifras, el Servicio
Nacional del Consumidor (SERNAC) alertaba sobre las
exorbitantes comisiones de crédito que cobran las casas
financieras. Para el director del organismo, José Roa,
“En varios bancos las comisiones han aumentado, incluso
revirtiendo la esperada baja en el costo final del crédito.
Mientras las tasas bajan, las comisiones que les cobran a
los consumidores suben. En consecuencia, estos antecedentes
serán sumados a la línea de investigación que hemos
iniciado a petición de senadores y diputados respecto de la
transparencia de la información, del precio, así como una
eventual publicidad engañosa. Aparentemente, la publicidad
diría una cosa y los hechos otra”, señala Roa.
Mientras
la crisis campea en los sectores bajos y medios, las grandes
empresas bancarias han actuado en colusión para aumentar
sus ganancias a costa de los trabajadores. Existe una
connivencia bancaria para mantener elevada la tasa de interés.
Según la Corporación Nacional de Consumidores hay
“cobros indebidos” y una “nula fiscalización
gubernamental”.
En
lo que va de 2009 la banca privada ha obtenido millonarias
utilidades, a lo que se suma la fuerte concentración del
mercado. La propia bancada de diputados de la Democracia
Cristiana, principal partido oficialista, solicitó a la
Fiscalía Nacional Económica que “investigue a toda la
banca privada por conductas que atentarían contra la
transparencia en el mercado”, y agregó que “existen
antecedentes suficientes para hablar de colusión en las
tasas de interés”.
Hay
otras cifras e informes que dan cuenta de la crisis. Según
el Banco Central, el consumo interno cayó un 10,6 por
ciento, influido por la baja en la inversión. Y las
exportaciones chilenas han caído un 5,4 por ciento,
mientras las importaciones retrocedieron un 18,8 por ciento.
Según
los economistas Orlando Caputo y Graciela Galarce, de la
Universidad de Chile, el Banco Central informó en agosto,
que el PIB chileno disminuyó en 4,5 por ciento en el
segundo trimestre de 2009, “información que aparece
sorprendiendo a las apreciaciones de las autoridades económicas
del gobierno, quienes permanentemente han engañado a los
chilenos con su optimismo, e internacionalmente han
instalado las grandes cualidades de la economía chilena”,
señalan.
Según
estos economistas, Chile es una de las economías más
afectadas por la crisis, entre otros factores, por los
Tratados de Libre Comercio “que profundizan la gran
apertura de la economía chilena, y con esto, su
especialización en la exportación de primarios. Si se mide
la tasa de crecimiento del PIB como se hace en Estados
Unidos, ésto es en relación al trimestre inmediatamente
anterior, Chile entró en recesión a partir del tercer
trimestre de 2008. Además, hemos señalado que Chile es el
primer país de América Latina que entró en recesión.
Otros analistas también llegaron a estas conclusiones”,
afirman.
Los
mayores impactos de la crisis en Chile se deben a las
características estructurales de la economía chilena, es
decir, el neoliberalismo salvaje, instalado a sangre y fuego
por Pinochet, y que los posteriores gobiernos de la
Concertación han perfeccionado.
“Chile
lleva 36 años de experiencia neoliberal, con una gran
apertura unilateral a la circulación de mercancías y de
capital, que se ha profundizado por los múltiples TLC, en
particular los TLC Chile–EE.UU., Chile–Canadá,
Chile–Unión Europea y Chile–China. Ésto lleva a que la
transmisión de la crisis mundial se exprese rápida y
profundamente en la economía chilena”, agregan.
En
enero del 2009 el Banco Central afirmó que la economía
chilena tendría un crecimiento de entre el 2 y el 3 por
ciento. Según Caputo, “el ministro de Hacienda, Andrés
Velasco, afirmó hasta hace muy poco a pesar de la crisis
internacional, la economía chilena seguiría creciendo,
destacando la importancia de ese crecimiento en el contexto
internacional y latinoamericano. La recesión fue
permanentemente negada, mientras criticaban a los
economistas que demostraban que la recesión en Chile estaba
presente a partir del segundo semestre de 2008”.
“En
forma reiterada, la cadena CNN informaba que América Latina
sería impactada por la crisis –expresó Caputo–, pero
que sin embargo, estaba mejor preparada para enfrentarla que
en otros períodos. Varios expertos de agencias financieras,
de países y de gobiernos entrevistados por esa cadena señalaban
que habían distintos grupos de países según el impacto
para enfrentar la crisis.
Afirmaban
que había un grupo de países, aquellos en que las
transformaciones neoliberales habían sido más profundas,
que serían los menos afectados. Este grupo estaría
liderado por Chile, que sería el país menos afectado de América
Latina –continuó Caputo–.
Nouriel
Roubini es uno de los economistas que predijo la crisis
mundial, y ha señalado en un reciente estudio que 14 países
a nivel mundial han enfrentado mejor la crisis. No menciona
a Chile. Menciona a China e India, y en América Latina a
Brasil y Perú. Según el académico de la Universidad de
Nueva York, Brasil y Perú se han beneficiado por ser economías
relativamente cerradas. Brasil con un sector exportador más
diversificado. Este análisis confirma los comentarios
anteriores. Chile es una economía muy abierta y exportadora
de primarios. Por eso es muy afectada por la crisis”, dijo
Caputo.
Según
estudios de la CEPAL, Chile fue el país de América Latina
más afectado en la crisis de los 80. Entonces, el PIB cayó
en 14 por ciento, la producción industrial bajó un 23 por
ciento. La desocupación superó el 30 por ciento. La actual
crisis aún no ha llegado a esas cifras, pero eso ha sido en
parte por las “inyecciones de dinero” gubernamentales y
el precio del cobre.
“La
crisis económica en Chile iba ser tan profunda, que el
gobierno incrementó en forma extraordinaria el gasto
estatal en 11 mil millones de dólares provenientes de los
excedentes de los últimos años del cobre nacionalizado por
Salvador Allende en 1971. Estos gastos extraordinarios son
equivalentes al 8 por ciento del PIB nacional. Sin ésto, el
PIB del 2009 hubiese caído en 10 por ciento o más,
incluyendo la caída proyectada y este 8 por ciento de
incremento del gasto”, concluye Caputo.
|