Chile

Fracasa primer encuentro de la “mesa de diálogo” con el gobierno

Voceros de mapuches confirman que
huelga de hambre continúa

Radio Universidad, 25/09/10

Luego de 14 horas de negociaciones, los voceros de los presos políticos mapuche que mantienen una huelga de hambre por más de 70 días anunciaron que la medida de presión continuará. Según comentó el abogado de los comuneros, el Gobierno habría ofrecido retirar las querellas en contra de los huelguistas, sin embargo, esta propuesta no fue aceptada. Durante todo el fin de semana se llevarán a cabo nuevas reuniones con el objetivo de lograr una solución a este conflicto.

Dice vocera de los huelguistas: “La mesa de diálogo es una estrategia de Piñera para limpiar su imagen ante la ONU”

María Tralcal, portavoz de los comuneros mapuche que llevan más de 70 días en huelga de hambre, aseguró que la bullada mesa de diálogo que el Presidente Sebastián Piñera destacó en su discurso en la asamblea de Naciones Unidas es sólo una táctica para limpiar su imagen en el ámbito internacional, ya que según ella todavía no se resuelven las demandas de fondo que plantearon los mapuche a través de esta medida de presión.


A propósito de la "mesa de diálogo" mapuche

Por José Marimán (*)
Azkintuwe / Ukhamawa, 23/09/10

Los anuncios dados a conocer por el Presidente respecto de la cuestión nacional mapuche, no traen buenos augurios en términos de resolver la huelga de hambre de activistas mapuches. Nuevamente, y como ya sus antecesores en el gobierno ensayaron, el gobernante se decide por una estrategia que pretende quebrar a los mapuche.

Para eso, busca potenciar sectores pasivos de la "sociedad" mapuche, que hasta ahora han jugado un papel de espectadores en este conflicto (los mapuches no presentan un frente compacto, ni en esta ocasión ni en otras). Así, se habla de: "No hay que confundir a nuestros pueblos originarios, a los mapuches que están participando en estas celebraciones, con los 34 comuneros que han tomado el camino equivocado" (Presidente Piñera, El Diario Austral, 09/18, 2010).

O sea, hay "mapuches buenos" que se comportan apropiadamente y hay "mapuches malos" que se comportan inadecuadamente. Y se hablará con los "mapuches buenos" excluyendo a los "mapuches malos". ¿Qué se puede esperar de esta política? No hay que ser erudito para darse cuenta de que, al continuar siendo discriminados, los "mapuches malos" seguirán el camino de la movilización tal como hasta ahora la han desarrollado.

De otra parte, el diseño de la política hacia los "mapuches buenos" no es promisorio. Éste no se propone discutir lo que ellos quieran, sino un plan elaborado por "expertos" del gobierno y empresarios de la IX región, al cual habría que hacer aportes: "Esta mesa de diálogo es para que podamos profundizar el plan Araucanía para el reencuentro con el pueblo mapuche" (Cristián Larroulet, La Nación, 09/17, 2010). Esto es, la agenda para los "mapuches buenos" está impuesta desde arriba, y en ella el gobierno, tiene la ventaja de haber articulado un discurso desde hace un tiempo, como se entiende lo expresado por uno de los ministros que dirigirá el proceso: "ésta es una mesa que continúa el proceso que se ha llevado a cabo en los últimos meses con más de 500 comunidades" (Kast, La Nación, 09/17, 2010). Todo parece indicar que en este diálogo medianamente cocinado, los "mapuches buenos" aportarán más que nuevas ideas, el marco de legitimidad que el gobierno busca para su proyecto. Los "mapuches buenos", especialmente los partidarios del gobierno, no han desarrollado un discurso de interpretación de su situación al interior de la "sociedad" chilena. Ellos siguen el derrotero de las demandas tradicionales mapuche, concentradas esencialmente en la cultura, la aceptación social como individuos, y la economía (problema escasez de tierra). Consecuentemente, en ese diálogo por venir, nada hace presumir que será posible discutir temas capitales para los sectores movilizados del pueblo mapuche y que han puesto en la agenda estatonacional la cuestión nacional mapuche.

Desde el punto de vista de los "mapuches malos", si bien las demandas anteriores son parte del substrato de su propio repertorio reivindicativo, ellas se han quedado cortas a inicios del siglo XXI. La impugnación de ellos es principalmente política, con repercusiones en los otros planos reivindicativos mencionados. A través de sus reflexiones políticas (documentos o artículos de trabajo), ellos cuestionan el proceso todo de la incorporación política–militar; que habría buscado eliminarlos como nación étnica o pueblo étnico sujeto de derechos colectivos, para agregarlos al país como individuos (sin pasar por alto la expoliación territorial y el arreduccionamiento y posterior proceso de usurpación de esas tierras). La lógica de lo que se desearía dialogar aquí es otra, y si bien no ha sido expuesta hasta ahora consensualmente por aquellos que pueden ser denominados autonomistas o autodeterministas, a groso modo pueden ser sumariadas como sigue: "Queremos autonomía política para empoderar nuestra sociedad y determinar nosotros el desarrollo que queremos".

A este sumario se podría agregar una reforma agraria en el contexto de la región mapuche, medida que seguramente despertará en la elite gobernante el jinete apocalíptico del "comunismo", pero que en estricto rigor no lo es y en el contexto de este conflicto étnico, es una clara medida de descolonización. A manera de desmitificar la connotación de "comunista" que tiene esta medida, menciono una experiencia reciente de reforma agraria, en un país que nadie podría impugnar como "comunista": Escocia 2003. Allí como en la Araucanía urge destruir la gran propiedad agraria, que solo alimenta delirios aristocráticos, pero que no ha aportado en absoluto a desarrollar la región mapuche. Es más, la gran propiedad es co–responsable de la diáspora mapuche que continúa expulsando población mapuche de la IX región (y de las comunas colindantes de las regiones vecinas). La exportación más importante de la Araucanía, valóricamente hablando, son seres humanos que deben abandonarla para conseguir empleos y mejores expectativas de vida en otras regiones o países, mientras que ni aún con ese éxodo la región mejora sus índices de pobreza, encabezando la lista de las más pobres de Chile.

Con todo, el diálogo que ha propuesto el gobierno en el contexto de la crisis, para mejorar su imagen respecto del tema la cuestión nacional mapuche, de excluir a los sectores autonomistas (de los cuales los activistas en huelga de hambre son parte insoslayable), no mejorará en nada el panorama de la protesta mapuche en Chile. De ser así, podremos esperar más conflicto en los años que le restan a esta administración, junto con más represión y más mapuches encarcelados. Y, la iniciativa de diálogo pasará a ser recordada en la historia de este conflicto, como un "diálogo de besugos". En otras palabras, una "conversación sin coherencia lógica", según la definición de la RAE. Y carente además de coherencia política.


(*) Doctor en ciencia política.


Nuevas acusaciones de violaciones a los DDHH

Comunidades mapuche denuncian
allanamientos y detenciones

Por Ninoska Leiva
Radio Universidad, 24/09/10

Los afectados aseguran que los continuos allanamientos que afectan a las comunidades, las detenciones y todo lo que involucra al tema mapuche, vulnera los derechos humanos y los tratados internacionales sucritos por Chile, como la Aplicación de la Ley Antiterrorista en menores. Situación que llevó al abogado del comunero mapuche más joven en huelga de hambre a recurrir al Tribunal Constitucional.

Luis Marileo tiene 18 años, pero asegura haber sido víctima  persecución policial y de violencia desde los 10. De hecho, fue tomado detenido en el colegio, cuando apenas tenía 17 años. Jorge Marimán, tiene 19, y sufrió la misma suerte que Luis. Ambos están recluidos en el centro de menores de Chol Chol hace casi un año y son los comuneros mapuches más jóvenes en huelga de hambre. ¿Qué piden? Lo mismo que los otros comuneros presos, que no se les aplique la Ley Antiterrorista.

“En general cuando detienen a los mapuches los torturan, les pegan con palos, armas, y lo mismo le ocurrió a Luis Marileo y Jorge Mariman; los fueron a buscar a la escuela, los sacaron de la sala, los subieron al carro policial y les fueron pegando…”, denuncia la vocera de los estos jóvenes, Gabriela Calfuqueo.

Pero esta realidad de violencia no sería sólo con quienes son tomados detenidos, ya que también estaría presente en todos los allanamientos de las viviendas de los comuneros, los cuales en promedio se dan una vez a la semana en la denominada “zona roja”.

Gabriela Calfuqueo ha seguido estas denuncias y asegura que “todo lo que está en las comunidades es atropellado sin importar si hay niños, ancianos o mujeres embarazadas. Llegan carabineros tiran bombas lacrimógenas, rompen puertas, queman televisores, se llevan las herramientas de trabajo, botan la comida de las personas, sacan el dinero si lo encuentran y a los niños los apuntan en la cabeza con las ametralladoras y con los palos” dijo Calfuqueo.

Denuncias que fueron presentadas ante el Tribunal Constitucional, pues el abogado de Luis Marileo, Lorenzo Morales, le solicitó declarar inconstitucional la aplicación de la Ley Antiterrorista en el proceso de Marileo y Marimán, basándose justamente en la legislación internacional y los convenios de derechos humanos suscritos por Chile.

Según el jurista “todo lo relacionado con estos jóvenes va contra la Convención sobre los Derechos del Niño, que asegura que los menores indígenas son sujetos plenos de derecho y que no se les pueden aplicar leyes especiales, como la Antiterrorista. De hecho, a ellos debería habérseles aplicado la Justicia Procesal Penal”.

Lorenzo Morales advierte además que las reformas presentadas por el Gobierno de Sebastián Piñera no solucionan el conflicto mapuche porque según los tratados internacionales no se puede aplicar la “presunción”, algo que es altamente subjetivo y que no coincide con las normas de Derecho Internacional.

Mirna Villegas,  doctora experta en Derecho Penal, comparte esta postura y advierte que no es pertinente que en nuestro país se utilice el concepto de “temor” porque “pertenece a la verdadera organización terrorista que habla de una estrategia criminal destinada a violar sistemáticamente los derechos humanos, algo que no se condice con la lucha territorial indígena” a lo que agrega que “nuestro país debe ajustar su legislación a las normas internacionales que en general restringen el uso de la Ley Antiterrorista al uso público y no privado, que es como se ha aplicado en la mayoría de los caso en Chile”.

Los expertos coinciden en que la presunción es una noción subjetiva y que apunta  a la intención de una persona y no a un hecho concreto, por lo que lo califican como aplicación de Derecho Penal de Autor, algo que no corresponde a las normas ni tratados internacionales de Derechos Humanos.

En el año 2007 el entonces relator de Naciones Unidas, Rodolfo Stavenhagen, visitó la comunidad de José Guiñon, a la que pertenecen Luis Marileo y Jorge Marimán, dando cuenta de que estos muchachos sufrían de persecución policial. Información que también será entregada al Tribunal Constitucional por el abogado y los familiares como contexto y modo de prueba.