La derecha
arma un gobierno de facto en Sucre
Econoticiasbolivia,
06/03/08
Un
cabildo popular desconoce la autoridad del prefecto elegido
por Evo Morales y nombra a su propia gobernadora. La
oligarquía ya controla seis de los nueve gobiernos
regionales de Bolivia. La conspiración avanza
Sucre.- Una
multitudinaria concentración popular urbana, dirigida por
los sectores más reaccionarios y derechistas de la capital
histórica de Bolivia, desconoció la autoridad del
presidente Evo Morales y nombró en rebeldía y total
desacato de la ley a su propio prefecto (gobernadora).
Agitando la
bandera de la autonomía y las más sentidas
reivindicaciones económicas y sociales de los pueblos
pobres y postergados del sur de la República, el cabildo
popular realizado la tarde de este jueves en Sucre echó del
cargo de prefecto a Ariel Iriarte, elegido por Evo Morales,
y colocó en su reemplazo de forma interina a la opositora
Sabina Cuéllar.
Desde La
Paz, el Gobierno central ratificó su rechazo a esta acción,
calificándola de “ilegal” y “subversiva”.
El ministro
de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, aseguró que el
Gobierno de Morales no reconocerá la legalidad del nuevo
prefecto, ya que su designación no está enmarcada en ningún
precepto legal.
Quintana señaló
que el Ejecutivo se enmarcó en la legalidad para ratificar
a Ariel Iriarte como prefecto interino de Chuquisaca hasta
que se seleccione a un nuevo prefecto en las elecciones del
29 de junio.
Una
región dividida
En el
Cabildo participaron masivamente las fuerzas y
organizaciones cívicas, vecinales, sociales, estudiantiles
y empresariales de la ciudad, y que se han convertido en acérrimos
opositores al presidente Morales desde que el Gobierno
impidiera que la Asamblea Constituyente considerara la
posibilidad de trasladar la sede de los poderes públicos
desde La Paz hacia Sucre.
En esta
concentración no estuvieron presentes los campesinos e indígenas,
que son la mayoría poblacional de Chuquisaca y que
respaldan al presidente Morales.
Se
fortalece la oposición
Con la
elección de Cuéllar, ya son seis los prefectos (de los
nueve que tiene el país) que están en contra de Morales y
que trabajan en la preparación de referéndums regionales
sobre la autonomía, en franco desacato a la ley (ver: Evo
pide tregua, pero la oligarquía avanza más y más”).
A fines de
febrero, el Parlamento nacional, controlado en mayoría por
Morales, aprobó tres leyes, convocando a referéndum
nacional sobre la nueva Constitución Política del Estado y
dejando en la ilegalidad los referéndums regionales sobre
autonomía convocados por los prefectos.
Esta ley señala
que el Congreso Nacional es la única instancia democrática
facultada para convocar a referéndum departamental sobre
los estatutos autonómicos, con lo que ratificó la
ilegalidad con la que están operando los prefectos y
organizaciones empresariales y cívicas del oriente y los
valles.
Pisando
la ley
La norma
establece que mientras no existan gobiernos departamentales
conformados por órganos ejecutivos y deliberantes elegidos
por voto popular, será el Congreso quien llame a consultas
departamentales.
La ley
interpretativa sancionada, que cuenta de un solo artículo,
señala en su artículo 1.- "Se interpreta el artículo
6to. parágrafo 3ro. de la Ley No. 2769 en sentido de que en
tanto no existan gobiernos departamentales, entendiéndose a
estos como gobiernos conformados por órganos ejecutivos y
órganos deliberantes elegidos ambos por voto popular, en el
marco de la autonomía departamental, el referéndum
departamental será convocado exclusivamente por el Congreso
Nacional".
Pero esto
tiene sin cuidado a la oposición derechista, que está
embarcada de lleno en un proceso sedicioso, que viola la ley
y que no quiere conciliar con Morales, que intenta por todas
las vías llegar a un acuerdo con la oligarquía (ver:
Congreso no frena la rebelión oligárquica”).
Referéndum
y autonomía
Por ello,
en la concentración popular de Sucre también se aprobó
que el 27 de abril se realizará el referéndum autonómico,
a pesar de que éste ya es ilegal e inconstitucional, pero
que cuenta con amplio respaldo popular, especialmente en las
áreas urbanas de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca.
La autonomía
es una legítima e histórica demanda de casi todos los
pueblos del interior de Bolivia y que ha sido hábil y demagógicamente
recogida por la oligarquía, que se ha fortalecido con ella
y se bañado en multitudes con extraordinaria facilidad,
dada la defección del Gobierno de Morales y de toda la
izquierda que han abandonado esta bandera y, en general,
toda la lucha regional para mejorar la condición de vida y
de trabajo de los pueblos y regiones más pobres.
Por ahora,
el presidente Morales controla todo el occidente boliviano
(La Paz, Oruro y Potosí), además de las áreas rurales de
los valles (Cochabamba y Chuquisaca), mientras que la
oligarquía ya ejerce de facto el gobierno en Santa Cruz,
Beni, Pando y Tarija y tiene predominio en las áreas
urbanas de Chuquisaca y Cochabamba (ver: En Bolivia hay dos
gobierno”).
Oficial:
precios de los alimentos suben en casi 30%
Econoticiasbolivia,
06/03/08
Las
familias con bajos ingresos reducen el consumo de alimentos
y/o reemplazan los más nutritivos y caros por otros más
baratos y de menor calidad. los pobres comen menos
La Paz.-
Los precios de los alimentos y bebidas de consumo popular
aumentaron en las principales ciudades de Bolivia en casi 30
por ciento entre enero de 2007 y febrero de 2008, revela un
informe oficial.
Según los
datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que
obtuvo en exclusiva la agencia Econoticiasbolivia, los
precios de los alimentos aumentaron en 19,84 por ciento en
el 2007 y en otro 6,48 por ciento adicional en los dos
primeros meses del 2008.
Las cifras
oficiales, que casi siempre son un pálido reflejo de lo que
realmente ocurre en los mercados de La Paz, El Alto,
Cochabamba y Santa Cruz, muestran el creciente deterioro de
la economía popular producto del alza de precios. Así, en
los últimos 14 meses, los productos alimenticios consumidos
dentro del hogar aumentaron en casi 30 por ciento, en tanto
que los productos consumidos fuera del hogar aumentaron en
alrededor del 23 por ciento.
Este
constante alza de los precios de los alimentos afecta en
mayor medida a los sectores de bajos ingresos, especialmente
a los trabajadores, obreros y empleados con ingresos fijos.
Los sectores de clase media e informales urbanos también
sufren el impacto de esta escalada de precios, agravando las
penurias y condiciones de pobreza de la población (un
tercio pasa hambre y otro tercio apenas tiene lo suficiente
para la alimentación).
Sin
embargo, donde el daño es más intenso es en los hogares más
pobres, donde, según el INE, destinan cerca de la mitad de
sus ingresos para cubrir sus gastos de alimentación, por lo
que el alza de los precios en casi 30 por ciento produjo una
reducción del consumo alimentario de las familias y/o el
reemplazo de alimentos más nutritivos y caros por otros más
baratos y de menor calidad. Los pobres consumen y comen
menos que antes.
Sectores
beneficiados
La
información oficial refleja que, en promedio, el precio de
los cereales y pan aumentó en el 2007 en más de un tercio
(37,96 por ciento), las carnes rojas y blancas en una cuarta
parte (23,49 por ciento), los aceites, grasas, leche y
productos lácteos en otra cuarta parte, las leguminosas en
casi la mitad (44,14 por ciento) y las frutas y conservas en
otro tercio (32,76 por ciento).
En los dos
primeros meses del 2008 se registran alzas adicionales
importantes en leguminosas, aceites y grasas por encima del
13 por ciento, en las frutas de casi el 10 por ciento y algo
menos en carnes, cereales y lácteos. Estos datos oficiales
son sólo promedios hacia el final de febrero y no reflejan
lo que ocurrió en los días anteriores, cuando los precios
eran mucho mayores.
Los
sectores beneficiados con este notable incremento de precios
son los grupos empresariales de la agroindustria cruceña y
los medianos y grandes productores asentados en los valles y
el altiplano, además de las empresas importadoras.
Según el
ministro de Hacienda, Luis Arce, los empresarios privados,
que controlan gran parte de la economía nacional, serían
los principales responsables de esta situación.
"Los
precios no los define el Gobierno, no los define el Estado,
los definen los privados”, dijo al acusar a los
agropecuarios de ser los generadores de la ola de especulación
que sacude los mercados de abasto, por su presunto afán por
lograr ganancias extraordinarias y al mismo tiempo
desestabilizar al gobierno del presidente Evo Morales.
Los
campesinos siguen igual
Entre los
empresarios se admite que hay un aumento de sus utilidades,
aunque rechazan que estén en una cruzada especulativa y
menos por motivos políticos. De todos modos, esta bonanza
contrasta con la precaria situación de los pequeños
productores agrícolas y campesinos, que no se habría
modificado significativamente en los últimos meses, ya que
los precios de sus productos no subieron tanto como los
producidos por las grandes empresas.
Así, los
datos oficiales muestran que en el 2007 los productos que
menos subieron de precio fueron las verduras y hortalizas
(2,77 por ciento), los tubérculos, raíces y derivados
(12,50 por ciento) y bebidas (3,29 por ciento).
Esta
situación se revirtió parcialmente en el 2008. Así, los
datos del INE muestran que las verduras y hortalizas
aumentaron en un tercio (37,04 por ciento), mientras que los
tubérculos y raíces disminuyeron en 3 por ciento.
Otro factor
que impide que el aumento de precios beneficie directamente
a los campesinos es la presencia de fuertes y múltiples
cadenas de intermediarios que sacan una muy buena tajada,
rescatando productos en el campo a muy bajo precio y
revendiendo estos productos en las ciudades, primero a los
mayoristas, y luego al detalle, con precios mucho más
elevados para los consumidores y amas de casa.
Un informe
del no gubernamental Centro de Investigación y promoción
del campesinado (CIPCA) sostiene que no es evidente que los
pequeños productores sean ganadores netos con esta subida
de precios. “El efecto positivo dependerá de su capacidad
de apropiarse de la subida, de presentar excedentes
productivos al mercado en momentos de altos precios y de su
dependencia de los mercados para conseguir su seguridad
alimentaria”.
Crisis
política y social
La subida
de precios también se ha convertido en otro gran frente de
batalla entre los sectores opositores político-empresariales
que tienen enorme poder en oriente y los valles de Bolivia y
la izquierda indigenista que gobierna en el altiplano. Unos
como otros se acusan de ser los causantes de este mal que
afecta a la economía popular y el bolsillo ciudadano,
reducido casi siempre a pocas monedas y mucha amargura.
Los
primeros responsabilizan por la creciente inflación, que en
dos meses del 2008 ya llegó a 3,74 por ciento, a la política
gubernamental que consideran “errática” y
“equivocada” por gastar más de lo necesario, por no
apoyar la producción agropecuaria y por desalentar la
inversión en el agro.
Desde la
trinchera gubernamental, el juicio también es categórico:
los responsables del aumento del precio de los alimentos serían
los empresarios que estarían especulando con los productos
para alcanzar, con igual avidez, un doble objetivo, como son
lograr ganancias extraordinarias con el hambre de la gente y
desgastar políticamente al gobierno nacional.
Lo cierto,
sin embargo, es que un alza de alimentos que alcanza casi al
30 por ciento provoca un significativo deterioro de la
economía popular, ocasionando la pérdida del poder
adquisitivo de los salarios (los obreros ganan en promedio
1.000 bolivianos, los empleados 1.700 y los trabajadores por
cuenta propia 700), reduciendo el consumo de los hogares más
pobres y disminuyendo el poder de compra de los ahorros de
las clases medias.
Bolivia:
Alza acumulada de precios de los alimentos
(en
porcentaje)
CLASIFICACIÓN
|
ENE-DIC
2007
|
ENE-FEB
2008
|
ALIMENTOS
Y BEBIDAS
|
19,84
|
6,48
|
ALIMENTOS
Y BEBIDAS CONSUMIDOS EN EL HOGAR
|
20,73
|
7,05
|
PAN
Y CEREALES
|
37,96
|
2,59
|
CARNES
ROJAS Y BLANCAS
|
23,49
|
5,59
|
ACEITES
Y GRASAS
|
24,86
|
13,25
|
LECHES
Y PRODUCTOS LÁCTEOS
|
19,53
|
4,75
|
VERDURAS
Y HORTALIZAS
|
2,77
|
37,04
|
TUBÉRCULOS,
RAÍCES Y DERIVADOS
|
12,50
|
-3,08
|
LEGUMINOSAS
|
44,14
|
13,18
|
FRUTA
FRESCA, SECA Y EN CONSERVA
|
32,76
|
8,67
|
AZÚCAR,
MERMELADAS, CONFITURAS Y OTROS
|
(4,02)
|
0,46
|
CAFÉ,
TE, INFUSIONES Y SIMILARES
|
16,28
|
1,19
|
ESPECIES,
CONDIMENTOS Y PREPARADOS
|
15,91
|
2,60
|
BEBIDAS
|
3,29
|
0,45
|
ALIMENTOS
Y BEBIDAS CONSUMIDAS FUERA DEL HOGAR
|
17,28
|
4,82
|
ALIMENTOS
CONSUMIDOS FUERA DEL HOGAR
|
19,87
|
5,54
|
BEBIDAS
CONSUMIDAS FUERA DEL HOGAR
|
7,82
|
1,88
|
Fuente:
INE / Elaboración: Econoticiasbolivia
|