Crisis mundial

La "bomba laboral" de la crisis

La chispa del estallido: 60% de la población laboral
mundial trabaja "en negro"

IAR Noticias, 10/04/09

La crisis financiera recesiva (que se expande por todo el planeta) ya derivó en "crisis social" por medio de dos actores centrales: La baja de la capacidad de consumo y la desocupación, que afecta principalmente a los sectores más pobres y vulnerables de la sociedad mundial. A este escenario, según un informe de la OCDE, se agrega un dato central: El 60% de la población laboral mundial trabaja sin contrato de trabajo ni prestaciones sociales. Esta situación -según los especialistas- va a derivar en que ese sector, sin cobertura ni protección legal, sea despedido en masa  cuando la crisis recesiva se profundice y las empresas decidan "achicar costos laborales"  para preservar su rentabilidad.

La "crisis  social" afecta de manera diferente en la pirámide social: En las clases altas y medias se proyecta como una "reducción del consumo" (principalmente suntuario), en cambio en las clases bajas y marginales se expresa en la desocupación y en una restricción del consumo de los productos básicos para la supervivencia (principalmente alimentos y servicios esenciales).

Pero a ese escenario emergente de la crisis que se proyecta desde el capitalismo central a la periferia, hay que agregar un informe presentado el martes  por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en París: El 60% de la población activa mundial trabaja sin contrato de trabajo ni prestaciones sociales.

"Hay un claro vínculo entre empleo informal -sin contrato- y la pobreza", indicó uno de los autores del informe, que pronostica que en 2020 el trabajo sumergido implicará al 66% de la población.

"Claro vínculo entre empleo informal y pobreza", fue lo que resaltó  en conferencia de prensa Johannes Jütting, coautor del informe, que precisó que unos 700 millones de esos trabajadores viven en la pobreza extrema y 1.200 millones tienen ingresos inferiores a dos dólares diarios.

Según la OCDE, este hecho provoca que "más de la mitad de la población no posea beneficios sociales". Esta situación va a ser más alarmante con el correr de los años y puede alcanzar a los dos tercios de la población activa en el año 2020.

"En los países en desarrollo donde la indemnización por desempleo no existe, aquellos a los que la crisis financiera priva de su empleo declarado se ven obligados a aceptar empleos informales", precisa el informe.

El informe advierte que "el empleo informal tiene un costo" en primer lugar por la precariedad de los trabajadores, sometidos al riesgo de una caída de los salarios en tiempos de crisis (ante la competencia de los despedidos del sector formal) y en segundo lugar por una ausencia de protección social que los expone a la pobreza creciente.

Al mismo tiempo, el documento admite que "el recurso de los circuitos informales puede tener efectos positivos en el desarrollo económico de ciertos países donde las formalidades administrativas son un obstáculo a la creación de empresas".

En los países subdesarrollados y emergentes más de 900 millones de trabajadores se pueden considerar informales -sin seguridad social- y si se incluyen los del sector agrícola la cifra se eleva a cerca de 2.000 millones, según el informe de la OCDE.

Los autores del estudio señalan que uno de los efectos del incremento de la competencia internacional por la globalización es que, "en un intento de abaratar costos, ciertos trabajadores de los propios países de la OCDE pasan a engrosar las filas del empleo informal, a veces bajo la forma de autónomos".

La chispa del estallido social

Pero este escenario de masa laboral "desprotegida", que el sistema puede expulsar cuando quiere y sin ningún tipo de compensación, es parte integrante de un "cuadro general" de la exclusión y la marginalidad formado por: 1.400 millones de pobres, 963 millones de hambrientos y 190 millones de desempleados, en total 2.553 millones de personas (un 38% de la población humana), registrados -según la ONU y el Banco Mundial-  en situación precaria antes del colapso financiero en las metrópolis imperialistas.

Mientras que en la pirámide del colapso recesivo global, para un rico o un clase media alta la "crisis social" significa un "achicamiento del cinturón" (prescindir de productos suntuarios o de algún confort), para un integrante de la clase baja significa quedar desocupado o perder capacidad de supervivencia a través de la reducción de su salario.

De manera tal, que en la crisis social se proyectan las mismas variables que en el resto de la economía capitalista: El peso de la crisis golpea con fuerza sobre la base del triángulo social más desposeído (obreros asalariados y pobres) mientras se atenúa en el medio y en el vértice (empresarios, ejecutivos y profesionales) , donde se concentra la mayoría de la riqueza acumulada por la explotación capitalista.

Se estima que en el actual proceso de crisis financiera recesiva, que tuvo su epicentro en EEUU y Europa y que ya se extiende por las potencias centrales y el mundo periférico, unas 1000 millones de personas van a ser expulsadas del circuito del consumo por la desocupación masiva desatada sobre los trabajadores y sus grupos familiares por el cierre de fábricas y empresas.

La amenaza de desocupación masiva es el núcleo esencial, el detonante central de los conflictos sociales que hoy ya se extienden por Europa y que se van a proyectar a corto plazo (por vía de los bancos y empresas transnacionales que despiden masa laboral a escala global) a toda la periferia de Asia, África y América Latina.

Los medios y analistas del sistema (que informan a las sociedades a escala masiva) tienen centrada su "preocupación en las pérdidas de los grandes consorcios empresariales transnacionales, en la reducción de las grandes fortunas de los súper ricos y en la devaluación de los multimillonarios sueldos de los ejecutivos de las metrópolis de EEUU y Europa.

Casi no hay informes (y los que hay son manipulados y reducidos) de cómo la crisis de los países centrales ya impacta en las economías y en las sociedades de los países subdesarrollados de Asia, África y América Latina, donde se concentra la mayoría del hambre y la pobreza a escala planetaria.

Mientras las potencias capitalistas centrales se concentran en "combatir la pobreza" con un presupuesto de US$ 896 millones, los primeros veinte supermillonarios de la lista Forbes concentran juntos una cifra de más de US$ 400.000 millones.

Esa cifra (en manos de sólo veinte personas) equivale casi al PBI completo de Sudáfrica, la economía central de Africa, cuya producción equivale a un cuarto de la producción total africana.

Mientras 20 súper multimillonarios acumulan una fortuna equivalente a un cuarto de la producción total africana, según la FAO, en el África subsahariana, una de cada tres personas (236 millones en 2007) sufre de desnutrición crónica.

La gran mayoría de las personas desnutridas en el mundo (mil millones) vive en países en desarrollo, según la FAO, y de ellas, el 65 por ciento se concentra en siete países: la India, China, la República Democrática del Congo, Bangladesh, Indonesia, Pakistán y Etiopía. Casi dos tercios (583 millones en 2007) de los hambrientos del mundo viven en Asia.

Como contrapartida (y demostración de lo que produce el capitalismo), esas zonas marcadas por una altísima y creciente concentración de hambre y pobreza, figuran en las estadísticas económicas mundiales como las mayores generadoras de riqueza y rentabilidad empresarial capitalista de los últimos diez años.

Tanto el "milagro asiático" como el "milagro latinoamericano" (del crecimiento económico sin reparto social) se construyeron con mano de obra esclava y con salarios  en negro. Esto lleva a que, al caerse el "modelo" por efecto de la crisis recesiva global, el grueso de la crisis social emergente con despidos laborales en masa se vuelque en esas regiones.

Y tampoco es casualidad que en estas regiones subdesarrolladas o "emergentes" de Asia, África y América Latina se registre  el mayor índice de población laboral en "negro" y la mayor cantidad de pobres, desocupados y excluidos que registra el sistema capitalista a escala global.

Pero de esta cuestión estratégica, vital para la comprensión de la crisis global y su impacto social masivo en las clases sociales más desprotegidas del planeta, la prensa internacional no se ocupa.

Los medios locales e internacionales están ocupados en dilucidar la "disminución de las fortunas de los ricos" y la pérdida de rentabilidad de las empresas y bancos que han generado la crisis por exceso de depredación capitalista y de concentración de riqueza, por medio de la explotación y apropiación del trabajo social colectivo.

En este escenario, y como sucede cíclicamente, nuevamente los sujetos y actores de la crisis social, los motorizadores de las revueltas colectivas (tanto en los países centrales como en las periferias de Asia, África y América Latina) van ser los millones de desocupados y expulsados del mercado del consumo que no van a tener medios de subsistencia para sus familias.


Estados Unidos

La caída más dura de los empleos desde
los años 1930-31

Por Charles-André Udry (*)
Revista La Breche
Enviado por Correspondencia de Prensa, 09/04/09
Traducción de Ernesto Herrera

La amplitud y la rapidez de las destrucciones de empleos, es una de las características de la recesión mundial presente. Y las marcas distan mucho de alcanzarse. Así a principios del mes de marzo - según New York Times y Wall Street Journal - las grandes y medianas empresas industriales así como las de los servicios que se conectan con ellas, lo mismo que la rama de la construcción, son los sectores que suprimen más empleos.

El sector bancario y financiero contribuye también al aumento de las personas despedidas. Pero, además: escuelas, administraciones públicas y bibliotecas, despiden asalariados/as en este sector público. Son  California, Illinois, Pensylvania, Georgia y Massachusetts que están en primera fila. La reducción de los "gastos públicos" es la causa.

En la industria, una empresa tan prestigiosa como United Tecnologías - un conglomerado transnacional, asentado en Connecticut y activo en la aeronáutica (los helicópteros Sikorsky, los motores Pratt & Whitney) o en los ascensores Otis, sistemas antifuego, etc. - anunció, a principios de marzo, 15.000 "reducciones de empleos" en Estados Unidos.

Manpower Internacional, en su investigación adjunta para los patrones sobre las perspectivas de compromiso de nuevos empleos, de abril a junio 2009, registra su resultado más bajo desde que estableció este censo en 1982. El resultado neto es negativo.

El hacha para los empleos

La simple enumeración de los empleos suprimidos entre enero 2008 y febrero 2009 (ver tabla) da una imagen de lo que ocurre en la principal economía capitalista a escala mundial.

Empleos perdidos en EEUU
(acumulativo)

Enero 2008

72.000

Febrero

216.000

Marzo

338.000

Abril

498.000

Mayo

635.000

Junio

796.000

Julio

924.000

Agosto

1.099.000

Septiembre

1.420.000

Octubre

1.800.000

Noviembre

2.397.000

Diciembre

3.078.000

Enero 2009

3.733.000

Febrero

4.384.000

Fuentes: Wall Street Journal y CNBC

El 6 de marzo 2008, el Bureau of Labor Statistic (BLS) anunciaba que el desempleo había alcanzado el porcentaje del 8,1%. Este resultado valía un gran título, en primera plana, del diario británico Financial Times (7-03-09): "El número de personas estadounidenses desempleadas es el peor desde hace 25 años". Durante los cuatro meses (noviembre 2008-febrero 2009), la economía norteamericana perdió, como promedio, 600.000 empleos al mes.

Para representarse mejor la situación, es útil recordar la duración, en meses, de las recesiones registradas oficialmente en Estados Unidos: en 1973-1975: 17 meses; 1981-1982: 16 meses (sin contar la recesión de julio de 1980); 1990-1991 (9 meses); 2001 (9 meses); diciembre de 2007 a ¿?. Ahora con 16 meses de recesión se dista mucho de una reactivación.

La parte de la población empleada (que dispone de un empleo) pasó de un 63,4%, en diciembre 2006 al 60,3% en febrero 2009. Esta caída es ya superior a la registrada en el repliegue económico de los años ochenta.

Ahora bien, para mantener el número de empleos teniendo en cuenta la llegada al mercado laboral de nuevas personas, habría sido necesario aumentar el número de puestos de trabajo en 1,8 millón desde diciembre 2007. No se contabilizan aquí en las estadísticas, las personas encarceladas: 2,7 millones en diciembre 2007. La tasa de desempleo de los afro-americanos es, en febrero 2009, del 13,4% y el desempleo de los  hispánicos del 10,9%; y es sólo la punta del iceberg. La "desafiliación social", entre otras cosas, de una fracción de estas poblaciones crea las condiciones que legitiman una política carcelaria de una extraordinaria brutalidad. Por fin, es necesario recordar que el desempleo se prolonga bien después del final, formal, de una recesión; es decir, en la fase dicha de reactivación. Se lo constatará en Suiza en 2010 y 2011; lo que no significa que 2010 suene como final de la recesión suiza.

En realidad, más de 23,1 millones

Para disponer de una medida más exacta de la situación del empleo, es necesario tener en cuenta el subempleo. Es decir, las personas que trabajan a tiempo parcial y que buscan un empleo a tiempo completo. Ahora bien, según el BLS, el porcentaje de personas subempleadas pasó de 13,9 en enero 2009 a 14,8 en febrero. Desde el principio de la recesión, el número de asalariado/as obligados/as a un tiempo parcial - con la pérdida de renta que eso implica, fuera mencionar la inexistencia de protección social, esencialmente - aumentó en 4 millones. En efecto, la estadística indica la cifra de 8,6 millones para febrero 2009, con relación a 4 millones en diciembre 2007.

En total, el subempleo afecta a 23,1 millones de personas por esta pandemia consustancial al sistema capitalista. A eso se añade el desempleo a largo plazo, es decir, los que en Estados Unidos se encuentran en desempleo duradero por más de un período de seis semanas. Es muy elevado: 23,1%, lo que no tiene nada de asombroso cuando se sabe que la relación entre los "lugares vacantes" de los desempleados y las desempleadas es de 1 a 4 (un lugar vacante por 4 sin empleo). Mientras tanto, las "personas desalentadas" de buscar un empleo, no figuran en estas cifras mencionadas aquí. Ahora bien, durante este año van a multiplicarse las quiebras, por lo que se sumarán los efectos sobre la cascada del desempleo.

El volumen de los empleos que se suprimirán - además de el ya efectuado - en la industria del automóvil será enorme. El conjunto del sector (fabricantes de equipos, minoristas, etc.) que dependen del "núcleo duro" será afectado, como ya se vio en los casos de General Motors, Ford, Chrysler, pero también en Toyota y Honda cuyas ventas declinan cada vez más. En este sector, ya siniestrado, despidos masivos desembocan en pérdidas no sólo de salario, sino también de seguro de enfermedad y jubilación.

Estas constataciones ponen de manifiesto que los "planes de reactivación" de la administración Obama, distan mucho de responder a las necesidades de empleos, fuera de mencionar la calidad de estos empleos. Esta crisis pone abiertamente en cuestión la capacidad del sistema capitalista para responder a las necesidades sociales. Y la brutalidad con la cual este sistema trata a los seres humanos (los "recursos humanos") sólo es otra faceta de la rudeza con la cual "agota los recursos del planeta".


(*) Economista marxista. Militante del Movimiento Por el Socialismo (MPS) de Suiza. Editor de la revista La Breche y de los Cahiers libres, Editions Page deux.