Resumen Ejecutivo
Situación de la crisis internacional a
finales de mayo de 2009
Por Oscar René Vargas (*)
Observatorio Internacional de la Crisis, junio 2009
1. El FMI considera que la deuda pública promedio de los países más ricos
del G–20 excederá 100% de su PIB en 2014, por encima de
70% en 2000 y 40% en 1980.
2. En 1951, los países del G–7 crearon el 51.5% de los bienes circulantes
en el globo terráqueo, pero que en 2006 pasaron a
representar sólo el 39.2% de la economía global. Mientras
tanto, los países que conforman el BRIC (Brasil, Rusia,
India y China), el nuevo protagonista en la escena, que en
1973 detenía el 15.6% de la producción global, aumentada a
32.6% en 1990 y alcanzó el 41.7% en el año 2000. El
declino –no sólo económico– de EEUU se nota en estos
dos datos: en 1951 producía el 27.7% de las mercancías
circulantes en el mundo, en 2006 bajó a 19.5%.
3. El 19 de diciembre de 2008 el precio por barril de petróleo se cotizó
en US$ 33.87 dólares. El 22 de mayo de 2009 esta misma
cotización fue de US$ 61.67 dólares por barril, casi US$
28 dólares superior a la de vísperas de Navidad, aunque
muy por debajo de los casi US$ 150 dólares por barril de
julio de 2008. El debate actual lo coloca entre US$ 70 y US$
80 dólares por barril en un futuro próximo.
4. Estados Unidos (EEUU) se arriesga a sufrir una década perdida para la
expansión económica al estilo de Japón en los años de
1990, si no emprende medidas agresivas para estimular la
actividad productiva y sanear el sistema bancario, dijo el
economista Paul Krugman.
5. Por otro lado, otros dos premios Nobel de Economía, los estadounidenses
Edward Prescott y Joseph Stiglitz, pronosticaron que la
crisis financiera internacional dejará una "década
perdida" para la economía de EEUU.
6. La economía estadounidense se contrajo a un ritmo más fuerte que el
esperado en el primer trimestre de 2009, golpeada por una
potente caída en las exportaciones y en los inventarios de
las empresas, según datos oficiales. El PIB de la mayor
economía mundial se contrajo a una tasa anual de 5.7 por
ciento en los primeros tres meses del año 2009 tras haber
caído 6.3 en el cuarto trimestre de 2008. Con esta caída,
la actividad económica acumula tres trimestres consecutivos
de contracción por primera vez desde 1974–1975.
7. La insolvencia de EEUU es una realidad cada vez más caliente con un déficit
fuera de control, una explosión del gasto (+ 41%) y una caída
de los ingresos fiscales (–28%). El déficit
presupuestario estadounidense es abismal: en 2009, está
previsto que alcance los US$ 482.000 millones de dólares, más
US$ 141.800 millones de dólares para financiar las guerras
de Irak y Afganistán.
8. La casi totalidad de estos gastos son financiados por el ahorro mundial,
sobre todo por las compras de bonos del Tesoro americano por
parte de China, los países del Golfo Pérsico, Japón, los
fondos europeos y otros.
9. La tasa de utilización de la capacidad industrial cayó en abril 2009 al
69,1%, un nivel bajo sin precedentes. Los tres principales
consorcios automovilísticos de Estados Unidos, General
Motors, Ford y Chrysler, registraron reducciones de sus volúmenes
de ventas por encima del 30% durante el pasado mes de abril
2009.
10. Hasta ahora en los planes totales de salvataje se insertaron US$ 8
billones de dólares cuando los ingresos fiscales de los países
del G–7 son iguales a US$ 10 billones de dólares. Se
calcula que la masa especulativa global en este momento
asciende a US$ 1000 billones de dólares. Cuando fue la
crisis de 1929, el 3 por ciento de los estadounidenses
estaba vinculado con la especulación bursátil y en este
momento es casi el 60 por ciento.
11. Hace un cuarto de siglo, las 200 más grandes corporaciones
estadounidenses hacían negocios financieros y los mismos
representaban cerca del 10 por ciento de sus beneficios. En
la actualidad, esos beneficios están entre el 40 y 45 por
ciento.
12. El presidente de la FED de Dallas, Richard Fisher, en la reunión de la
Asociación de Banqueros de Texas en la ciudad de San
Antonio expresó: "Imagino una recuperación lenta. No
una recuperación en forma de V –ni siquiera en forma de
U– sino una recuperación muy lenta a medida que
encontramos una fórmula más sensible y sostenida entre el
consumo y el ahorro y la inversión".
13. La Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) estima que en
vista de la crisis económica se producirán bancarrotas
entre los alrededor de 8.300 bancos que existen en EEUU.
Mike Poulos, de la consultora Oliver Wyman, cree que el número
de bancos en EEUU, que en la actualidad es de casi 8.300
bancos, se desplomará a poco más de 2 mil a consecuencia
de la crisis. Para la FDIC la lista de bancos "con
problemas", sobre los que estrecha su vigilancia, pasó
en el primer trimestre del 2009 de 252, con activos de US$
159.000 millones de dólares, a 305, con US$ 220.000
millones en sus balances.
14. En 2007, el 1% más rico de EEUU concentraba la desproporcionada
participación del 33,8% en la riqueza familiar total de los
estadounidenses. Las familias del 90% inferior,
conjuntamente, sólo participan del 28,5%.
15. La pérdida de puestos de trabajo en los EEUU se aproxima ya a los 5.8
millones desde el comienzo de la crisis económica y
financiera en diciembre de 2007. La tasa de desempleo llegó
a 8.9 por ciento en abril de 2009, su nivel más alto desde
septiembre de 1983.
16. Detrás de la idea de que la crisis económica acabará en 2010 están
los intereses del sector financiero, que busca propagar esta
afirmación para evitar una mayor regulación de los
mercados, según el experto británico Robert Wade. Profesor
de la London School of Economics. Wade
pronosticó que la economía mundial no volverá a crecer
hasta el año 2011 "y no hasta el 2010 como dicen los
optimistas". Wade es miembro del Foro de Economistas de
"Financial Times" (que agrupa a 50 influyentes
economistas del mundo).
17. La deuda pública norteamericana pasó de US$ 390 mil millones de dólares
en 1970, US$ 930 mil millones de dólares en 1980, a US$ 3.2
millones de millones de dólares en 1990, a US$ 5.6 millones
de millones de dólares en 2000 para saltar a US$ 9.5
millones de millones de dólares en abril de 2008 y a US$
10.9 millones de millones de dólares a comienzos de marzo
de 2009. La deuda total de los estadounidenses (pública más
privada) ronda los US$ 54 millones de millones de dólares
aproximadamente equivalente al Producto Interno Bruto
Mundial (PIBM) del año 2008.
18. El déficit crónico y ascendente de EEUU de su comercio exterior se
expresa en las siguientes cifras: En 1971 el déficit de la
balanza comercial alcanzó la cifra de US$ 2 mil millones de
dólares. En 1981 el déficit de la balanza comercial alcanzó
la cifra de US$ 28 mil millones de dólares. En 1991 el déficit
de la balanza comercial alcanzó la cifra de US$ 77 mil
millones de dólares. En 2001 el déficit de la balanza
comercial alcanzó la cifra de US$ 430 mil millones de dólares.
En 2007 el déficit de la balanza comercial alcanzó la
cifra de US$ 815 mil millones de dólares.
19. El Comité de Política Monetaria de la FED (FOMC, por sus siglas en
inglés) estima que la economía no alcanzará sus objetivos
de crecimiento, desempleo e inflación a largo plazo, antes
de cinco o seis años. Al mismo tiempo, teme que el agujero
presupuestario sea finalmente peor que el déficit fiscal
abismal de unos US$ 1.84 miles de millones de dólares
previstos para el ejercicio 2008–2009, que termina a
finales de septiembre 2009.
20. La economía mundial se encuentra, como señala la OCDE, en la recesión
más pronunciada y sincronizada de la historia reciente, que
puede llevar en 2009 a la primera contracción del PIB real
en muchas décadas: del (–2,75%), según la propia OCDE, o
del (–1,3%) según el FMI.
21. Según el FMI, el PIB de la zona euro descenderá este año un 3,2%,
pero la caída de Alemania y Gran Bretaña puede ser
rondando el 5%. En el caso de Japón puede llegar a caer un
5,8%, algo absolutamente factible después de conocer que la
producción industrial se redujo un 9,6% en diciembre, la
mayor caída desde 1953, debido a la contracción de los
mercados exteriores y el desplome de sus exportaciones.
Respecto a EEUU, el FMI prevé una caída de su PIB en torno
a un 2%, aunque otros estudios la sitúan cercana al 3%. Por
su parte, el Banco Mundial estima que la producción
industrial global puede ser a mediados de 2009 hasta un 15%
inferior de la registrada en 2008. Y sobre todo este
panorama se cierne la sombra amenazadora de la deflación.
22. La economía japonesa registró en el primer trimestre de 2009 una caída
récord del 4% respecto al último cuarto del año pasado,
mientras que si se compara con el mismo periodo de 2008, la
contracción alcanza el 15,2%, un porcentaje inédito desde
la Segunda Guerra Mundial. Se trata además del cuarto
retroceso trimestral consecutivo de la economía japonesa
–la primera vez que sucede en Japón–, castigada por un
descenso de la demanda interna y externa. La demanda
interna, que representa el 55% del PIB, se contrajo un 1,1%
en el primer trimestre del año frente al anterior, acompañado
por la caída de las inversiones de capital del 10,3%.
23. El FMI predice que el PIBM se reducirá en un (–1,3%) este año. Sin
embargo, desafiando esa tendencia global, China espera un
crecimiento económico anual entre un 6,5% y un 8,5%.
"El gobierno de China ha actuado muy rápidamente para
afrontar la crisis", señaló el Nobel de Economía
Joseph Stiglitz, quien considera que China podría surgir
como "un ganador" de la crisis financiera mundial.
24. Un análisis reciente del Concilio de Estados Unidos sobre las
Relaciones Exteriores calcula que puede que las reservas de
divisas de la China lleguen a US$ 2.4 trillones de dólares.
Entre US$ 1.5 y US$ 1.7 trillones de dólares. China se
encuentra entre la espada y la pared. Si el valor del dólar
cae, Beijing sufrirá pérdidas que desestabilizarán a su
propio sistema financiero y bancario. Sin embargo, si pone
en reversa sus inversiones en EEUU, Beijing podría causar
una estampida mundial para descargar activos
estadounidenses, lo cual posiblemente podría tener
consecuencias catastróficas para el sistema bancario
mundial y de EEUU.
25. Respaldados por los US$ 2 billones de dólares en reservas de divisas
extranjeras de China, sus industriales chinos han salido de
compras en África y Latinoamérica, así como en las
vecinas Rusia y Kazajstán, para asegurar futuros
suministros de energía para su economía. En casa, el
gobierno invierte fuertemente no sólo en la importante
infraestructura, sino también en su tan descuidada red de
seguridad social, su sistema de atención sanitaria, y
proyectos de desarrollo rurales pasados por alto durante
mucho tiempo.
26. Una exigencia absoluta de las autoridades chinas es evitar un colapso de
los Bonos de Tesoro y de la divisa estadounidense antes de
haberse «evadido» de la «trampa del dólar». Desde fines
de 2008, las autoridades chinas se propusieron «desembarazarse»
cada mes de US$ 50 a US$ 100 mil millones de sus activos
nominados en dólares. Sacando provecho de los precios históricamente
bajos de numerosos activos necesarios a la economía china
(minas, espacios agrícolas, energía, partes de empresas
europeas o asiáticas), Pekín hace sus «compras»,
respetando así su primera limitación: valorizar lo mejor
posible sus activos nominados en dólares es decir, «desembarazarse»
de estos cambiándolos por otras clases de activos,
independientes de EEUU.
27. Entre fines de 2008 y finales del verano de 2009, China habrá librado
aproximadamente unos US$ 600 mil millones de dólares de sus
reservas nominadas en dólares; y se habrá negado a comprar
un importe comprendido entre US$ 500 y US$ 1.000 mil
millones de dólares de nuevos Bono del tesoro
norteamericano que la administración Obama comienza a
tratar de colocar en el mercado internacional para financiar
el gigantesco déficit público.
28. La demanda mundial de oro aumentó un 38 por ciento interanual a mil
15.5 toneladas en el primer trimestre de 2009, debido a que
mayores compras en productos de inversión del metal que
compensaron el débil consumo de joyas y el uso industrial.
Lo que nos está indicando que hay un cierto movimiento para
ahorrar en oro.
29. La divulgación de que China ha incrementado de 600 a 1.054 toneladas
sus reservas de oro ha sacudido la estantería. Es que
significa que el principal acreedor monetario de EEUU está
cambiando su cartera y puede llevar a otros países a hacer
lo mismo, en detrimento de la acumulación de dólares o
monedas de reserva. El acaparamiento de oro como reserva
externa responde a los temores que genera el crecimiento del
endeudamiento de EEUU para organizar rescates de su sistema
financiero en crisis.
30. China está poniendo el freno a la inversión de dólares en EEUU;
mientras en el primer trimestre de 2008 se agregaron US$ 200
mil millones a las reservas, en 2009 sólo agregaron la
cuarta parte, US$ 50 mil millones. La decisión de aumentar
las reservas de oro está incluida en un cambio estratégico
de las autoridades chinas: reducir su dependencia del dólar.
31. El banco suizo UBS "calcula que las reservas de oro de EEUU son muy
pequeñas, relativas a su base monetaria, sería necesario
un precio arriba de los US$ 6.000 dólares por onza para
reintroducir una conversión al oro. Para implementar este
estándar en Japón, China y EEUU, el precio debería ser
mayor – de US$ 9.000 dólares por onza de oro. Sería una
gigantesca devaluación mundial de todas las monedas. Los
precios corrientes, medidos en oro, quedarían reducidos a
casi cero y las deudas y créditos a cenizas.
32. El viceprimer ministro chino, Wang Qishan, advirtió que la economía
mundial todavía no ha tocado fondo, y de que la situación
va continuar empeorando antes de poder mejorar. Así lo
afirma en un artículo publicado por el Financial Times, en
el que declara que la crisis financiera internacional
"todavía se está expandiendo". "La economía
mundial va a ir a peor antes de ir a mejor, y la situación
sigue siendo grave".
33. Las exportaciones de la India cayeron en enero 2009 un 24%. Un millón
de trabajadores indios del sector exportador han perdido sus
empleos desde el mes de septiembre de 2008, cuando apareció
la crisis financiera global en EEUU. Corea del Sur. Las
exportaciones, la principal fuerza motriz de la economía,
cayeron un 32,8% en enero. El PIB se contraería un (–2%)
en el 2009. Esto significaría la pérdida de 200.000
empleos en 2009. La previsión del FMI es de un crecimiento
negativo de un (–4%). En Taiwán, cayeron sus
exportaciones en un 44,1% en enero 2009, comparadas con el año
anterior: la mayor caída en los registros desde 1972. Las
importaciones descendieron un 56,5% en el mismo mes. Para
Morgan Stanley la tasa de crecimiento de este año será de
(–6%). CLS, una agencia de corredores de bolsa con sede en
Hong Kong, predijo una contracción aún mayor, de un
(–11%).
34. La previsión del FMI para Filipinas es de sólo un 2,25% este año,
bajando desde el 4,6% del año 2008 y del 7,1% en 2007. La
predicción oficial para Singapur en 2009 es de una
contracción de un (–5%), la más profunda recesión desde
que se fundó en 1965 la ciudad–estado. Las exportaciones
de Malasia cayeron en diciembre un 14,9% respecto al año
anterior, con las exportaciones hacia EEUU descendiendo
hasta un 30%. Se espera que la economía crezca entre un 1%
y un 1,5% en 2009. El banco central de Indonesia prevé que
la economía del país descienda a un 4–5% en 2009,
comparada con el 6,2% de 2008. Tailandia en los primeros
tres meses de 2009, el PIB del país se redujo en un 7,1 por
ciento respecto al mismo periodo del año 2008 y un 1,9 por
ciento respecto al trimestre anterior.
35. La importancia de la región asiática se refleja en los siguientes
datos: el PIB de China alcanza el equivalente a US$ 7.8
trillones de dólares (en anglosajón: un millón de
millones), tercer lugar mundial; Japón tiene un PIB de US$
4.5 trillones de dólares (cuarto lugar mundial); US$ Corea
del Sur, 1.3 trillones (lugar 15 del mundo), e Indonesia,
US$ 932,100 millones (sitio 16 del mundo), lo cual arroja un
total de US$ 14.53 trillones, lo que representan poco menos
que el PIB de la Unión Europea (UE), con US$ 14.96
trillones (primer lugar mundial), y de EEUU, con US$ 14.58
trillones (segundo lugar mundial). Los cuatro países
indicados constituirían así el tercer PIB mundial, vistos
en forma conjunta, y estarían a punto de alcanzar a EEUU y
de rebasar a la UE.
36. Las reservas de divisas de los cuatro países señalados; los cuales
poseen, del total mundial de US$ 7.34 trillones de dólares,
las siguientes reservas: China ostenta el primer lugar (US$
2 trillones de dólares, equivalente al 27 por ciento del
total global); Japón, US$ 1 trillón de dólares (segundo
lugar mundial); Corea del Sur, US$ 201,200 millones de dólares
(sexto lugar mundial), e Indonesia con US$ 50,191 millones
de dólares (sitio 25 del mundo). Los países señalados
arrojan un total de US$ 3.25 trillones de dólares, es
decir, 44 por ciento de las reservas mundiales. Cabe
puntualizar que las reservas de divisas dentro del circuito
étnico chino de Taiwán, US$ 292,676 millones de dólares;
Hong Kong, US$ 181,700 millones de dólares; Singapur, US$
165,677 millones, y Macao, US$ 15,930 millones de dólares.
Es decir, el circuito étnico chino posee el 53 por ciento
de las reservas mundiales de divisas, en comparación con
las reservas estadounidenses de US$ 71,245 millones de dólares
(la UE tiene similar monto).
37. El PIB de la zona del euro y de la UE se hundió en los tres primeros
meses del año el (–2,5) por ciento, la mayor caída desde
que comenzaron los registros, en 1995. Por su lado, el PIB
de los países de la OCDE cayó el (–2,1%) en el primer
trimestre del año, el mayor retroceso registrado desde
1960.
38. El retroceso de la economía alemana alcanzó el 3,8% (–6,9% en tasa
interanual). En España, la caída entre enero y marzo fue
del 1,8% (–2,9% en relación al mismo trimestre de 2008) y
en Francia descendió el 1,2% (–3,2% interanual). La
economía italiana reculó el 2,4% (–5,9% interanual) y la
del Reino Unido bajó el 1,9% (–4,1% respecto a los tres
primeros meses de 2008). Estos primeros cálculos sobre la
evolución de la economía europea en el primer trimestre
dejan claro que la recesión se está intensificando.
39. La economía holandesa se contrajo en los tres primeros meses de 2009 un
2,8% y, si se compara con el mismo periodo del año
anterior, la caída fue del 4,5%, la más fuerte desde la
Segunda Guerra Mundial. La economía portuguesa cayó un
1,5% en el primer trimestre del año en relación con el
trimestre anterior. El PIB se redujo un 3,7% en términos
interanuales. La tasa de desempleo del último trimestre ha
alcanzado el 8,9% de la población activa.
40. Austria, el descenso ha sido del 2,8% en el primer trimestre del 2009
frente al último trimestre del 2008, pero supone el 3,6%
respecto al mismo periodo del año anterior. Finlandia sufrió
un retroceso del 10,8% en marzo 2009 respecto al mismo mes
del 2008, lo que supone la quinta caída mensual
consecutiva. Grecia ha caído el 1,2% respecto al trimestre
anterior.
41. Las economías de Europa del Este también están sufriendo los mismos
impactos que sus vecinos. En la República Checa, el PIB ha
caído el 3,4% en el primer trimestre del 2009 respecto al
mismo periodo del 2008, tras un alza de 0,7% en el último
trimestre del año pasado. Se trata del peor trimestre de la
economía checa desde 1993, aunque el país no puede ser
considerado todavía en recesión. También han caído las
economías de Rumania (–2,6% tras nueve años de
crecimiento), Hungría (–2,3%, que se convierte en un 5,4%
si se compara con el mismo periodo del año anterior y
(–3,5% en Bulgaria, el más pobre de la UE). En Letonia la
caída de actividad entre enero y marzo de 2009 ha sido del
18,6%, respecto al primer trimestre del año 2008, mientras
que Estonia y Lituania han sido del 15,6% y 10,9%,
respectivamente. También ha sorprendido el desplome del
11,2% de Eslovaquia.
42. Rusia. La economía ha recrudecido su recesión en el primer
cuatrimestre del año 2009 ante la caída de las
exportaciones de gas, su principal fuente de ingresos y
motor del desarrollo del país durante el último lustro. El
PIB ruso cayó un 9,8% en este periodo en comparación con
el mismo período de 2008.
43. El desempleo entre las 27 naciones que integran la UE afecta unos 20
millones de personas, de los cuales 14,1 millones están en
los países del euro. Las autoridades económicas predicen
que unos 3,5 millones de plazas laborales más se perderán
este año, aunque los empleadores consideran que la cifra
podría alcanzar los 4,5 millones.
44. El FMI pronosticó las pérdidas resultantes de la crisis del mercado
financiero en aproximadamente US$ 4.000.000.000 millones de
dólares, de las que ya se han registrado aproximadamente
una tercera parte. Así pues, aún cabe esperar que se
produzcan pérdidas por valor de unos US$ 2.700.000.000
millones de dólares, de las que gran parte se darían en el
epicentro de la crisis: los EE.UU.
45. Más de 200 millones de trabajadores podrían sumirse en extrema pobreza
a raíz de la crisis financiera y económica global, consta
en un informe G–8 presentado en Roma. El número de las
personas que cobran menos de dos dólares diarios podría
ascender próximamente a 1.400 millones. OXFAM calcula que
con US$ 8.42 millones de millones de dólares de dinero público
comprometidos por los gobiernos del mundo rico para el
rescate del sector bancario, se podría eliminarse la
pobreza mundial.
46. De acuerdo a las previsiones de desempleo presentada por la OIT se
espera que haya un total de 220 a 239 millones de
trabajadores en desempleo en el mundo para finales de 2009,
"en un año en que el FMI prevé un PIB global
negativo".
47. Representantes de 78 países han aprobado un Plan de Acción financiera
de US$ 15.000 millones de dólares para África. El monto
del Plan de Acción para África es apenas un 1.9 por ciento
del Plan de Rescate a los bancos norteamericanos aprobados
por el gobierno de Obama y menor al dinero recibido por la
compañía de automóvil General Motors, US$ 19,400 millones
de dólares, en dinero del contribuyente estadounidense.
48. El crecimiento de África caerá a 1,7 por ciento este año desde el 4,9
por ciento alcanzado en el 2008, debido a la caída en los
precios de las materias primas, en la ayuda extranjera, el
menor flujo de capital privado y la reducción de las
remesas de los trabajadores en el extranjero.
49. “América Latina no es el epicentro de esta crisis, pero la región
está directamente afectada… y eso ha llevado a un frenazo
del crecimiento económico en la región”, afirmó Pamela
Cox, vicepresidenta para América Latina del Banco Mundial.
La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, señaló
que la crisis mundial redujo el comercio de Latinoamérica
entre un 9 por ciento y un 11 por ciento, constituyendo uno
de los principales impactos de la coyuntura en la región.
50. Las remesas hacia la región habían crecido a un ritmo superior a 15
por ciento anual desde 2000, pero empezaron a bajar en 2006.
El FMI indica que estos flujos se reducirán más en 2009.
Se prevé que, en promedio, disminuirán en alrededor de 5%
en América Central respecto a 2008. En Haití, las remesas
representan 19.7% del PIB, seguido por Honduras, con 19.1% y
El Salvador, con 17.2%.
51. De acuerdo a Naciones Unidas, en el 2009, el crecimiento del PIB de África
se reducirá a (–0,9) por ciento, en comparación con el
4,9 por ciento de 2008. Se espera que las economías
sudamericanas se reduzcan en casi uno por ciento en promedio
en el 2009 y que México y América Central registren una
baja de más de 4 por ciento.
52. El FMI fijó su previsión de crecimiento para América Central este año
en un 1,1 por ciento debido a los efectos de la crisis económica
mundial. Los principales efectos de la crisis en los países
centroamericanos son:
• Para los países
centroamericanos el canal más importante de la transmisión
de la crisis desde su epicentro en EEUU es la contracción
de la demanda externa norteamericana.
• Restricción del
financiamiento externo. Desde el comienzo de la crisis se ha
producido una retirada a seguridad (flight to safety),
puesto que en un escenario de deterioro de las condiciones
económicas mundiales, las preferencias de los
inversionistas cambian para sustituir altos retornos por
alta seguridad. En otras palabras, se tornan adversos al
riesgo. A pesar de que la crisis se originó en EEUU, los
capitales ahora fluyen hacia este país, para dejar las
economías emergentes y los países en desarrollo.
• La inversión extranjera
directa descendería sustancialmente en 2009, y es probable
que no se recupere durante varios años por la alta
capacidad ociosa existente en el mundo.
• Uno de los pilares del
dinamismo económico de las economías analizadas, con
excepción de Costa Rica y Panamá han sido las remesas
familiares. La crisis en EEUU ha generado un desempleo más
alto entre los inmigrantes hispanos.
• Es muy probable que el
turismo disminuya en 2009. La profundidad de la crisis
impide prever que el nivel de llegadas de los turistas
extranjeros se mantenga.
• El sector de maquila y
zonas francas (ZF) están sufriendo un retroceso por la
crisis.
• La situación en el
mercado laboral durante la crisis actual podría empeorar de
manera significativa. La migración y el sector informal,
que han sido las recientes dos válvulas de escape más
importantes, ya no podrán ejercer este rol.
• Los términos del
intercambio en los países centroamericanos tendrán una
mejoría relativa.
• Los datos muestran que dos
de los motores económicos, las exportaciones y el mercado
interno, se han deteriorado. Estamos en un ciclo recesivo en
la economía. Lo vemos en las exportaciones, en la producción
industrial y en el empleo (cuyas caídas) muestran la recesión
en que se encuentra en la región desde finales del año
pasado.
New
York, 31 de mayo de 2009.
(*)
Oscar René Vargas, nicaragüense, es sociólogo, economista
e historiador. Con estudios en universidades de Suiza y México,
ha sido consultor de distintos organismos internacionales y
profesor universitario en México, Honduras y Nicaragua.
|