Se
inicia reunión del G20 en Toronto
Marcadas
diferencias entre Europa y EEUU
BBC
World, 26/06/10
|
Orden
del día
Algunas
de las cuestiones que se tratarán este fin de semana en la cumbre:
•
Reforma financiera e impuesto a
los bancos.
•
Cuándo y cómo poner fin a la
estimulación económica.
•
Seguridad nuclear: incidentes con
Irán y Corea del Norte.
•
Conflicto entre las dos Coreas.
•
Ayudas al desarrollo. |
Profundas divergencias entre
los puntos de vista marcaron el inicio de la cumbre del G20 este sábado en
Toronto, Canadá.
El cruce declaraciones y
contradeclaraciones dejó evidente que que no hay un acuerdo común ante la
disyuntiva de potenciar el crecimiento económico, –postura defendida por
Estados Unidos– o priorizar el ajuste fiscal, de lo que se muestran
partidarios varios gobiernos europeos y países como Japón.
Estados Unidos ha expresado
su preocupación de que los recortes al otro lado del Atlántico perjudiquen
la recuperación económica y produzcan una recesión todavía mayor.
Es decir, como afirma el
analista económico de BBC Mundo, Marcelo Justo, se teme que si se corta el
gasto público se ponga en peligro la frágil recuperación económica.
Pero según dice la
corresponsal de economía de la BBC Stephanie Flanders, la dura realidad es
que puede que no exista una política perfecta que garantice una fuerte salida
de la durísima crisis financiera, ni en la acumulación de préstamos de este
alcance.
O dicho de otro modo: las
economías pueden resultar condenadas si los gobiernos cortan los préstamos rápidamente,
con la economía todavía en cuidados intensivos, pero también si no lo
hacen.
Cumbres
solapadas
La cumbre del G20 tomó el
testigo a la cumbre del G–8, celebrada el día anterior. En ella la
canciller de Alemania, Angela Merkel, señaló que se logró un considerable
"entendimiento mutuo" entre los participantes.
En declaraciones a los
periodistas, Merkel afirmó que los mandatarios de Canadá, Estados Unidos,
Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia coincidieron en que el
crecimiento sostenible que necesita la economía global no debe ser
incompatible con las medidas de austeridad.
Las discusiones estuvieron
dominadas por la situación económica global y las reformas del sector
financiero, un tema en el que tampoco ha habido de momento acuerdo común.
Según informa el
corresponsal de economía de la BBC desde Toronto, Andrew Walker hay dos tipos
de recuperación en marcha en las economías del G20.
Los países en vías de
desarrollo, con China a la cabeza, están creciendo fuertemente.
Pero los "efectos
rebote" que sufren muchas de las economías desarrolladas las hacen mucho
menos convincentes.
Muchos de esos países tienen
un grave problema con la creciente deuda de sus gobiernos, como consecuencia
del gran agujero que la recesión supuso para sus ganancias fiscales.
Dilema
Esto genera una difícil
interrogante política: ¿deberían apostar por la austeridad y solucionar la
deuda ahora o dañará esto la recuperación económica?
El ministro de finanzas
canadiense, Jim Flaherty, está preocupado por este riesgo. Al igual que los
Estados Unidos.
Los gobiernos europeos son
los que están tomando duras medidas de austeridad en los países con los
problemas de deuda más severos.
En parte empujados por las
presiones de los mercados, la cumbre del G20 alcanzará probablemente un
frente común, como afirmó la canciller alemana.
Pero no cabe duda de que
existe un verdadero dilema en las economías desarrolladas acerca del mejor
momento para atacar a la deuda.
Esta reunión tuvo lugar
pocas horas después de que los legisladores del Congreso de EE.UU. llegaran a
un acuerdo sobre la que, de aprobarse, sería la mayor reforma del sistema
financiero estadounidense desde la Gran Depresión de los años 30 del siglo
XX.
Acuerdos y
cuestiones por debatir
Los países más importantes
del mundo se pusieron de acuerdo en cambio para, a iniciativa canadiense,
incrementar en los próximos cinco años en US$5.000 millones de dólares las
ayudas para mejorar la atención sanitaria a las mujeres que dan a luz en países
en desarrollo y que mueren por causas evitables.
Pero los grupos de presión
ya han declarado que este dinero, US$20.000 millones menos de lo prometido
hace cinco años, no será suficiente para alcanzar ni siquiera la mitad de
los objetivos del milenio que pretendían reducir en tres cuartos la muerte de
madres y niños. Y se han mostrado muy decepcionados.
Sin embargo, habrá otras
cuestiones –más allá de las económicas– encima de la mesa, como son las
recientes disputas nucleares con Irán y Corea del Norte o el reciente
conflicto entre las dos Coreas.
Se cree que se tratará de
alcanzar una postura más dura en relación a Irán, después de que fuera
sancionado recientemente por Naciones Unidas debido a sus actividades
destinadas al enriquecimiento de uranio que se teme pueda utilizarse con fines
atómicos.
La cumbre del G20 se produce
entre excepcionales medidas de seguridad y en lujosas instalaciones
especialmente construidas para la ocasión.
En
vísperas de la Cumbre los países desarrollados están más
divididos que nunca
G20: ¿adiós
al keynesianismo?
Por
Marcelo Justo
BBC World, 25/06/10
Estados Unidos considera que
la prioridad sigue siendo el crecimiento económico mientras que la Unión
Europea (UE) y Japón han lanzado una ola de ajustes para restablecer el
equilibrio fiscal.
En declaraciones a la BBC, el
secretario del Tesoro de EE.UU., Timothy Geithner, indicó que comprendía que
la situación de su país y la de Europa son diferentes, pero instó a los
lideres europeos a que se mantengan "unidos en torno al mismo objetivo de
crecer y generar confianza".
Con estas palabras Geithner
invocó el consenso "Keynesiano" de las cumbres del G20, luego del
estallido de la crisis financiera con la caída del Lehman Brothers en
septiembre de 2008.
Ese consenso es hoy un
fantasma del pasado, como le dijo a BBC Mundo el catedrático de la
Universidad de Cambridge Peter Clarke, autor de "Keynes: el economista más
influyente del siglo XX".
"Hace dos años hasta un
famoso economista de la escuela de Chicago como Robert Lucas decía que todos
éramos Keynesianos. Los gobiernos no dudaron en tener fuertes déficits
fiscales para estimular la economía. Hoy el péndulo se ha movido en la
dirección contraria", dijo Clarke
La sombra
de Keynes
En medio de la crisis de los
años '30 del siglo XX John Maynard Keynes desafió el sentido común
imperante con un mensaje simple. En épocas de recesión, cuando el sector
privado no puede impulsar la economía, el Estado debe intervenir.
El temor estadounidense hoy
es precisamente ese: si se corta el gasto público, se pone en peligro la frágil
recuperación económica.
Es un temor anclado en la
historia. En los años '30, el demócrata Franklin Delano Roosvelt lanzó el
"New Deal", un programa "keynesiano" de recuperación económica
basado en la inversión del Estado.
El programa fue exitoso, pero
en 1937, el gobierno –preocupado por el déficit fiscal– decidió
restringir el gasto y el país cayó en una nueva recesión económica.
Con esta experiencia a
cuestas, el gobierno estadounidense ha decidido que su actual proyección de
crecimiento del 2,8% para 2010 y del 2,5 % para 2011 es demasiado débil para
recuperar el terreno perdido con la recesión en momentos en que la economía
padece el más alto nivel de desempleo en 25 años.
El gobierno de Barack Obama
ha dicho que solo se plantea lidiar con el déficit a partir de 2013, cuando
el crecimiento esté consolidado.
No es la política de la UE,
a pesar de que sus previsiones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)
son la mitad que el estadounidense: 1% para este año y 1,7% para el próximo.
Historia
de Zorba el griego
La debacle griega, el
fantasma de una cesación de pagos y el temor a un contagio a otros países de
la eurozona –que manejan el euro como moneda– desató esta ola de
austeridad fiscal en la UE bajo la batuta alemana.
Si esta política es
debatible en países amenazados directamente por un "contagio"
–España, Portugal, Italia– en otros, que deben funcionar como locomotoras
del crecimiento europeo, es mucho más difícil de justificar.
A principios de junio,
Alemania anunció una reducción del gasto de 80.000 millones de euros.
En una columna en el diario
español El país, Xavier Vidal Folch señaló que Alemania está respondiendo
a sus propios fantasmas.
"El exceso expansivo la
arruinó en el pasado: la hiperinflación en la República de Weimar llegó al
32.400% en 1922, sembrando las tensiones sociales que facilitaron el absceso
hitleriano", precisa Vidal Folch.
Pero la ola de austeridad se
ha propagado más allá de la eurozona.
Esta semana el Reino Unido y
Japón se sumaron con el mismo argumento de fondo: el fantasma de una debacle
como la de Grecia y el temor a los mercados financieros.
Impacto
global
El problema es que la economía
mundial no ha terminado de emerger del marasmo económico.
La apuesta europea es que la
inversión privada sustituirá a la pública y generará el crecimiento que
necesita la economía. "No hay ninguna señal de que esto vaya a
pasar", le señaló a BBC Mundo Peter Clarke.
La deflación de Japón en la
década de los '90 y su estancamiento son los fantasmas que acosan a la UE.
Este peligro preocupa a los
países en desarrollo de la cumbre del G20. Los BRIC (Brasil, Rusia, India y
China), Argentina y Turquía tienen serios reparos respecto a una política de
ajuste que ahogue el crecimiento.
Por más que las diferencias
entre los países se cubran con un piadoso manto retórico en el comunicado
final de la cumbre, la realidad es que el consenso keynesiano ha terminado.
En los próximos 12 meses la
realidad demostrará si era necesario lidiar ahora con el déficit fiscal o,
como dice EE.UU., esa es una tarea para más tarde.
El costo de este experimento
puede ser una nueva recesión mundial.
El mayor
desempleo de la historia
Por
Marcelo Justo
BBC World, 25/06/10
La crisis económica mundial
que estalló en septiembre de 2008 ha creado el máximo número de
desempleados de la historia.
En vísperas de dos grandes
cumbres económicas (G8 este viernes y G20 el sábado), el informe de Naciones
Unidas (ONU) sobre los objetivos del milenio afirma que 211 millones de
personas no tienen trabajo hoy en día, una cifra récord en la historia de la
humanidad.
Las metas del milenio,
formuladas en 2000, son ocho parámentros de desarrollo social que deben
mejorar para 2015 hasta superar los indicadores de 1990, punto de partida de
la comparación.
Según la ONU, la situación
específica del desempleo se puede agravar a mediano plazo, ya que en los próximos
diez años habrá que crear 470 millones de nuevos empleos simplemente para no
empeorar el panorama actual.
Con la seguidilla de
programas de ajuste anunciados en la Unión Europea (EU) y Japón, parecería
que a corto plazo la tendencia, al menos en los países desarrollados, será a
la inversa: un aumento considerable de la desocupación.
China e
India
El documento de la ONU
reconoce que se han alcanzado avances en la lucha contra la pobreza, pero
aclara que estos se deben sobre todo a los progresos en China e India.
Con 1.300 millones y 1.100
millones de habitantes, respectivamente, estas dos naciones conforman una
tercera parte de la humanidad y cualquier progreso que registren tendrá un
fuerte impacto en las cifras globales.
China ha sacado a unas 400
millones de personas de la pobreza en los últimos 20 años, mientras que en
India la ONU calcula que la pobreza se reducirá en 2015 a un 24%, comparado
con el 51% de 1990.
Según este informe, la zona
del sudeste asiático es la que más ha hecho en el mundo en este terreno.
En América Latina, dos
indicadores clave de la pobreza que venían mostrando mejoras –empleo y
empleo vulnerable– registraron retrocesos debido a la crisis.
Según la ONU, la relación
empleo–población que había aumentado del 58% al 61% en el lapso
1998–2008 cayó a un 60% el año pasado, mientras que los trabajadores
pobres (con ingresos menores a US$1,25 diarios) se incrementaron del 7% al 8%
entre 2008 y 2009.
Futuro
incierto
La eliminación de la pobreza
va de la mano del crecimiento económico y la creación de empleo. En este
sentido, los últimos anuncios del mundo desarrollado no son alentadores.
Esta semana el Reino Unido y
Japón se agregaron a la larga lista de países desarrollados que eligen la vía
de un mega–ajuste fiscal para hacer frente a la crisis. Grecia, España,
Portugal, Italia, Francia y Alemania han tomado ese camino.
El billonario financista
George Soros criticó el miércoles esta política de austeridad liderada por
Alemania, afirmando que ponía en peligro a la UE y al euro como moneda.
Estos planes contemplan pérdidas
de miles de puestos de trabajo y una inevitable caída del consumo que a su
vez puede impactar negativamente en el crecimiento de la eurozona y la economía
mundial.
Estados Unidos es el único
país desarrollado que, por el momento, sigue impulsando una política de estímulo
fiscal y ha declarado que postergará hasta 2015 el objetivo de recortar el
desequilibrio fiscal a un 3%.
A cinco años de que se
cumpla el plazo de los objetivos fijados para el milenio, estos parecen cada
vez más lejos.
|