Crisis mundial

Crisis sistémica global

2011: el año despiadado

En la encrucijada de los tres caminos del caos mundial

Global Europe Anticipation Bulletin
(GEAB) N°51, 16/01/11

Este número 51 del GEAB cierra el quinto aniversario de la publicación del Global Europe Anticipation Bulletin. En enero de 2006, con ocasión del GEAB N°1, el equipo del LEAP/E2020 señalaba en ese entonces que en un período de cuatro a siete a siete años ocurriría lo que sería caracterizado como la « Caída del Muro del Dólar », un fenómeno análogo al de la caída del Muro de Berlín que provocó en los años siguientes el colapso del bloque comunista, luego el de la URSS. Hoy, en este GEAB N° 51 que presenta nuestras treinta y dos anticipaciones para el año 2011, consideramos que el próximo año será un año bisagra de este proceso que se extenderá entre 2010 y 2013. Será de todas formas un año despiadado porque se entrará en la fase terminal del mundo pre–crisis (1).

Desde septiembre de 2008, momento en el que la evidencia de la naturaleza global y sistémica de la crisis fue evidente para todos, Estados Unidos, y detrás de él los países occidentales, se contentaron con medidas paliativas que sólo enmascararon los efectos de zapa de la crisis sobre los fundamentos del sistema internacional contemporáneo. Este año 2011 será, según nuestro equipo, el momento crucial en el que el efecto anestésico de estas medidas paliativas se desvanecerá mientras que, al contrario, repentinamente aparecerán en primer plano las consecuencias de la desarticulación sistémica de estos últimos años (2).

Resumiendo, el año 2011 estará caracterizado por una serie violentas sacudidas que van hacer caer las falsas protecciones implementadas desde el 2008 (3) que arrastrarán uno a uno los « pilares » sobre los cuales se asienta desde décadas el « Muro del Dólar ». Sólo los países, las colectividades, las organizaciones y los individuos que realmente se propusieron, desde hace tres años, aprender de la crisis actual para alejarse lo más de prisa posible de modelos, valores y comportamientos pre–crisis, atravesarán este año indemnes; los otros se integrarán a la procesión de las dificultades monetarias, financieras, económicas, sociales y políticas que les reserva 2011.

Como consideramos que 2011 será globalmente el año más caótico desde el 2006, fecha en que comenzamos nuestros trabajos sobre la crisis, nuestro equipo se concentró en el GEAB N° 51 en las 32 anticipaciones para este año, que también contienen recomendaciones para hacer frente a las próximas conmociones. Es así una suerte de mapa preventivo de las conmociones financieras, monetarias, políticas, económicas y sociales de los doce próximos meses lo que ofrece este número del GEAB.

Si nuestro equipo considera que 2011 será el año más terrible desde el 2006, cuando comenzamos de nuestro trabajo de anticipación de la crisis sistémica, es porque está en la encrucijada de los tres caminos del caos mundial. A falta de tratamiento de fondo de las causas de la crisis, desde 2008 el mundo no hizo más que retroceder para tomar impulso.

Un sistema internacional exhausto

El primer camino que la crisis puede tomar para generar un caos mundial, es simplemente una conmoción violenta e imprevisible. El estado ruinoso del sistema internacional es tal que su cohesión está a merced de cualquier catástrofe de envergadura (4). Basta con ver la incapacidad de la comunidad internacional para ayudar eficazmente a Haití desde hace un año (5), de Estados Unidos para reconstruir Nueva Orleans desde hace seis años, de la ONU para resolver los problema en Darfur, Costa de Marfil desde hace una década, de Estados Unidos para promover la paz en el Oriente Medio, de la OTAN para luchar contra los talibanes en Afganistán, del Consejo de Seguridad para controlar los problemas de Corea e Irán, de Occidente para estabilizar el Líbano, del G–20 para poner fin a la crisis mundial ya sea financiera, alimentaria, económica, social, monetaria,... para constatar como en toda la gama de desastres climáticos y humanitarios, tales como crisis económicas y sociales, el sistema internacional es ahora impotente.

De hecho, desde mediados de los años 2000 por lo menos, el conjunto de los grandes actores mundiales de primera fila, entre los cuales se encuentran desde luego lEstados Unidos y su comitiva de países occidentales, sólo comunican, gesticulan. En la realidad, no hacen otra cosa: la bola de las crisis gira y cada uno contiene su respiración para que no caiga sobre su compartimiento. Pero progresivamente la proliferación de los riesgos y los temas de crisis transformaron la ruleta de casino en ruleta rusa (6). Para LEAP/E2020, el mundo entero comienza a jugar a la ruleta rusa, o más bien a su versión 2011 « la ruleta americana », con cinco balas en el tambor.

Evolución mensual del índice de precios alimentario de la FAO (2010)
y los precios de los principales productos alimenticios (2009/2010)
(base 100: media 2002–2004) – Fuente: FAO/Crikey, 01/2011

La elevación de los precios de las materias primas (productos alimentarios, energéticas (7),…) debe recordarnos al 2008 (8). Es en el semestre anterior al hundimiento de Lehman Brothers y de Wall Street que se situó el primer episodio de fuertes alzas de los precios de las materias primas. Y las causas actuales son de la misma naturaleza que las de ayer: una huida de los activos financieros y monetarios en favor de colocaciones « concretas ». Ayer el grueso de los operadores evitaban los créditos hipotecarios y todo lo que dependían de ellos, así como el USD; hoy evitan todos los valores financieros, los bonos del tesoro (9) y otras deudas públicas. Es de esperar la explosión de la cuádruple burbuja de bonos del tesoro, deudas públicas (10), balances bancarios (11) y de los inmuebles (estadounidenses, chino, británico, español,… y comercial (12)) en el lapso que va de la Primavera al Otoño boreal de 2011; todo ello en un contexto de guerra monetaria exacerbada (13).

La inflación inducida por el Quantitative Easing estadounidense, británico y japonés y las medidas de estímulo de esos mismos, tanto como las de los europeos y chinos será uno de los factores desestabilizadores de 2011 (14). Volveremos más detalladamente en este GEAB N° 51. Pero lo que, en lo sucesivo, es evidente relacionado a lo que pasa en Túnez (15), es que este contexto mundial, el alza de los precios de los productos y de la energía, particularmente produce de ahora en adelante choques sociales y políticos radicales (16). La otra realidad que descubre el caso tunecino, es la impotencia de los « padrinos » franceses, italianos o estadounidenses para impedir el colapso de un « régimen–amigo » (17).

Impotencia de los principales actores geopolíticos mundiales

Esta impotencia de los principales actores geopolíticos mundiales es el otro camino que la crisis puede utilizar para generar un caos mundial en 2011. En efecto, podemos clasificar a las principales potencias del G20 en dos grupos cuyo único punto en común es que no llegan a influir sobre los acontecimientos de manera decisiva.

Por un lado tenemos a Occidente moribundo con Estados Unidos, que el año 2011 va a demostrar que el liderazgo no es más que una ficción (ver en este GEAB N° 51) y los que intentan congelar todo el sistema internacional en su configuración de principios de los años 2000 (18); y luego tenemos Eurolandia, « soberano » en gestación que actualmente está esencialmente concentrado adaptándose a su nuevo entorno (19) y su nuevo rol de entidad geopolítica emergente (20), y que consiguientemente no tiene la energía, ni la visión necesaria para gravitar en los acontecimientos mundiales (21).

Por el otro lado, encontramos al BRIC (en particular con China y Rusia) que se revela incapaz, por el momento, de tomar el control de todo o parte del sistema internacional y que su única acción está limitada a socavar discretamente lo que queda de los fundamentos del orden de pre–crisis (22).

En resumidas cuentas, se generaliza (23) la impotencia a nivel de la comunidad internacional, reforzando no sólo el riesgo de importantes conmociones, sino que la magnitud de las consecuencias de éstas. El mundo de 2008 fue tomado por sorpresa por el impacto violento de la crisis, pero el sistema internacional paradójicamente estaba mejor equipado para reaccionar porque estaba organizado alrededor de un líder indiscutible. En 2011, este ya no es el caso: no sólo no existe más un líder indiscutible (24), sino que el sistema está exhausto como lo vimos anteriormente. Y la situación está todavía agravada por el hecho que las sociedades de muchos países están al borde del quiebre socio–económico.

Evolución del precio de la gasolina en Estados Unidos (2009–2011)
Fuente: GasBuddy, 01/2011

Sociedades al borde del quiebre socio–económico

Es en particular el caso de Estados Unidos y de Europa donde a tres años de la crisis comienzan a pensar intensamente en el equilibrio socioeconómico, y consiguientemente político. Los hogares estadounidenses ahora insolventes por decenas de millones oscilan entre sufrir la pobreza (25) y la rabia antisistema. Los europeos, apretados entre el paro y desmantelamiento del Estado de bienestar (26), comienzan a negarse a pagar los costes de las crisis financieras y presupuestarias y se proponen buscar culpables (bancos, Euro, partidos políticos de gobierno).

Pero entre las potencias emergentes también la transición violenta que constituye la crisis conduce a sus sociedades hacia situaciones de quiebre: en China, la necesidad de controlar las burbujas financieras en desarrollo se topa con el deseo de enriquecimiento de sectores enteros de la sociedad, como con la necesidad de emplear decenas de millones de trabajadores precarios; en Rusia, la debilidad de la red social se acomoda mal con enriquecimiento de las élites, así como en Argelia sacudida por motines. En Turquía, Brasil, la India, por todas partes la rápida transición en estos países provoca motines, protestas, atentados. Por razones que, a veces, son contradictorias, desarrollo para unos, empobrecimiento para otros, por todo el mundo nuestras diferentes sociedades abordan 2011 en un contexto de fuertes tensiones, de quiebres socio–económicos que lo transforman en polvorines políticos.

Es su posición en la encrucijada de estos tres caminos que hace el 2011 un año despiadado. Despiadado le será para Estados (y las administraciones locales) que escogieron no aprender de estos años de crisis que precedieron y/o que se contentaron con cambios cosméticos que no modificaban en nada de sus desequilibrios fundamentales. Lo será también para las empresas (y para los Estados (27)) que creyeron que el repunte de 2010 era el signo de la vuelta « a la normalidad » de la economía mundial. Y por fin lo será para los inversores que no comprendieron que los valores de ayer (títulos, monedas.) no pueden ser los del mañana (en todo caso por varios años). La Historia generalmente es « buena muchacha ». A menudo da un golpe de advertencia antes de barrer con el pasado. Esta vez, dio el golpe de advertencia en 2008. Consideramos que en 2011, dará el golpe de escoba. Sólo los actores que emprendieron, laboriosamente, aunque sea parcialmente, adaptarse a las nuevas condiciones generadas por la crisis podrán sostenerse; para otros el caos está al final del camino.


Notas:

(1) O del mundo tal como se lo conoce desde 1945 para continuar con nuestra descripción de 2006.

(2) La reciente decisión del Ministerio de Trabajo estadounidense de extender a cinco años la medida del desempleo de larga duración en las estadísticas del empleo de ese país, en vez del hasta ahora máximo de dos años, es un buen indicador de la entrada en una nueva etapa de la crisis, la cual hace desaparecer las « prácticas » del mundo anterior. Por otra parte, el gobierno estadounidense cita « el incremento sin precedentes » del desempleo de larga duración para justificar esta decisión. Fuente: The Hill, 28/12/2010

(3) Estas medidas (monetarios, financieros, económicos, presupuestarios, estratégicos) ahora está interconectadas estrechamente. Esta es la razón por la que conducen en una serie de conmociones sucesivas.

(4) Fuente: The Independent, 13/01/2011

(5) Es incluso peor puesto que es la ayuda internacional que introdujo el cólera a la isla, produciendo millares de muertes.

(6) Por otra parte Timothy Geithner, el ministro estadounidense de Finanzas, poco conocido por su imaginación desbordante, acaba de indicar que « el gobierno de EEUU podría tener que hacer de nuevo cosas excepcionales », refiriéndose al plan de salvamento de los bancos de 2008. Fuente: MarketWatch, 13/01/2011

(7) Por otra parte India e Irán están preparando un sistema de intercambio « oro por petróleo » para intentar evitar rupturas de suministro. Fuente: Times of India, 08/01/2011

(8) El índice FAO de los precios alimentarios acaba de sobrepasar en enero de 2011 ( 215) su anterior marca De mayo de 2008 ( 214).

(9) Actualmente los bancos de Wall Street se sacan de encima a enorme velocidad (sin equivalente desde 2004) sus Bonos del Tesoro estadounidenses. Su explicación oficial es que « la mejora notable de la economía de EEUU ya no justifica refugiarse en los Bonos del Tesoro ». Por supuesto, ud. es libre de creerles como lo hizo el periodista de Bloomberg du 10/01/2011.

(10) Así Eurolandia ya avanza a grandes pasos en el camino descripto en el GEAB N° 50 de un descuento en caso de refinanciación de las deudas de un Estado miembro; mientras que ahora las deudas japoneses y estadounidense se preparan a entrar en la tormenta. Fuentes: Bloomberg, 07/01/2011; Telegraph, 05/01/2011

(11) Creemos que, en general, los balances de los bancos globales tiene como mínimo el 50% de activos fantasmas que exigirá el próximo año un descuento del 20% al 40% debido al retorno de la recesión mundial ahora con austeridad, el aumento de la morosidad en los préstamos de los hogares, empresas, administraciones locales, estados, de las guerras monetaria y la reanudación de la caída de precios de los inmuebles. Los « stress-tests » estadounidenses, europeos, chinos, japoneses o demás pueden seguir para tratar de tranquilizar a los mercados con los escenarios de « Care Bears », excepto que este año lo que está en la agenda de los bancos es « Alien vs. Depredador ». Fuente: Forbes, 12/01/2011

(12) Cada uno de estos mercados inmobiliarios va aún a bajar mucho en 2011, los que ya ha comenzado su caída estos últimos años, o en el caso chino, va a empezar su repentina deflación sobre fondo de desaceleración económica y rigor monetario.

(13) La economía japonesa es una de las primeras víctimas de esta guerra de las monedas, con un 76% de los empresarios de las 110 grandes sociedades niponas encuestada por Kyodo News se declaró pesimistas respecto al crecimiento japonés en 2011 a consecuencia al alza del Yen. Fuente: JapanTimes, 04/01/2011

(14) Algunos ejemploes instructivos compilados por por el excelente John Rubino. Fuente: DollarCollapse, 08/01/2011

(15) Como recordatorio: en el GEAB N°48, del 15/10/2010, habíamos clasificado Túnez entre los « países de riesgo importantes » para 2011.

(16) Sin ninguna duda que el ejemplo tunecino generará una explosión de reevaluaciones entre las agencias de calificación y los « expertos en geopolíticas » que, como siempre, no lo vieron venir. El caso tunecino ilustra también el hecho de que, en general, ahora son los países satélites del Occidente y de Estados Unidos en particular, que están camino a conmociones en 2011 y los próximos años. Y confirma lo que repetimos regularmente, una crisis acelera todos los procesos históricos. El régimen Ben Ali, desde hace veintitrés años en el poder, se hundió en algunas semanas. Cuando la obsolescencia política se instala, todo oscila rápidamente. Es el conjunto de los regímenes árabes pro-occidentales que ha quedado obsoleta a la luz de los acontecimientos en Túnez.

(17) Sin lugar a duda que esta parálisis de los « padrinos occidentales » va a analizarse cuidadosamente en Rabat, El Cairo, Djeddah y Ammán, por ejemplo.

(18) Configuración que les era más favorable puesto que no había contrapeso a su influencia.

(19) Veremos con más detalle en este número del GEAB, pero teniendo en cuenta a China, no nos equivoquemos. Fuente: Xinhua, 02/01/2011

(20) Poco a poco los europeos descubren que son dependientes de otros centros poder distinto de Washington. Pekín, Moscú, Brasilia, Nueva Delhi,… entran muy lentamente en el paisaje de los socios esenciales. Fuente: La Tribune, 05/01/2011; Libération, 24/12/2010; El Pais, 05/01/2011

(21) Toda la energía de Japón se concentra en su desesperada tentativa por resistir a la atracción china. En cuanto a los otros países occidentales, no están en condiciones de influir significativamente en las tendencias mundiales.

(22) La ubicación del USD en el sistema mundial forma parte de estos últimos fundamentos que los BRIC erosionan activamente día tras día.

(23) En cuanto a déficit, el caso estadounidense es ejemplar. Más allá del discurso, persiste como antes de la crisis con un déficit en crecimiento exponencial. Sin embargo ahora incluso hasta el FMI hace sonar la alarma. Fuente: Reuters, 08/01/2011

(24) Además el mismo Wall Street Journal del 12/01/2011, haciendose eco del Foro de Davos, se preocupa por la ausencia de coordinación internacional, que constituye un riesgo importante para la economía mundial.

(25) Millones de estadounidenses descubren a los bancos alimentarios por primera vez en su vida, mientras que en California, como en muchos otros Estados, el sistema educativo se desagrega rápidamente. En Illinois, los estudios sobre el déficit del Estado lo comparan ahora con conel Titanic. 2010 bate el récord de los embargos inmobiliarios. Fuentes: Alternet, 27/12/2010; CNN, 08/01/2011; IGPA-Illinois, 01/2011; LADailyNews, 13/01/2011

(26) Irlanda que está frente a una reconstrucción liza y llana de su economía es un buen ejemplo de próximas situaciones. Pero hasta Alemania, aunque actualmente con resultados económicos notables, no escapa de esta evolución como lo muestra la crisis de la financiación de las actividades culturales. Mientras que en el Reino Unido, millones de jubilados ven sus rentas amputadas por el tercer año consecutivo. Fuentes: Irish Times, 31/12/2010; Deutsche Welle, 03/01/2011; Telegraph, 13/01/2011

(27) En este sentido, los funcionarios estadounidenses confirman que se lanzan directamente a la pared de las deudas públicas, al no anticiparse a los problemas. De hecho, la reciente declaración de Ben Bernanke, el presidente de la FED, en la que afirmaba que no va a ayudar a los Estados (30% de disminución en los ingresos fiscales en 2009, según el Washington Post del 05/01/2011 ) mientras las ciudades se están ahogando en deuda, así como la decisión de dejar de emitir « Build American Bonds » que evitaron que los Estados quebraran en los últimos dos años muestran una ceguera de Washington ha equivalente a la que mostró en 2007/2008 frente a las consecuencias de montaje de la crisis « subprime ». Fuentes: Bloomberg, 07/01/2011; WashingtonBlog, 13/01/2011