Crisis mundial,
la recaída

United States and Europe: the Prospect of Twin Recessions

Euro–Style Anxiety Spreads

By Eric Dash and Jack Ewing (*)
New York Times, August 18, 2011

European banks are continuing to show signs of strain, making investors increasingly skittish about American financial institutions.

Regulators, bank executives and others continued to play down the risks on Thursday, emphasizing that this would not be a repeat of the 2008 financial crisis. In Europe, political leaders have vowed to prevent a Lehman–like collapse of a major bank, while American firms are better insulated from potential shocks than they were three years ago.

But on Thursday, shares of some big Wall Street banks sank to levels nearly as low as that in the months after the downfall of Lehman Brothers. Among investors, anxiety has been intensifying over the soundness of European banks despite repeated efforts to contain the sovereign debt crisis. The latest fears flared up after an unspecified lender tapped an emergency borrowing program set up by the European Central Bank to ensure that firms had ample funds in dollars.

On Wednesday the bank, which officials would not identify, borrowed $500 million, considered a relatively modest sum in global finance. But the move was widely viewed as a sign that Europe’s financial problems were deepening, given that it was the first time a European bank had used the dollar pipeline since February.

Investors are also nervous that the world economy may tip back into a recession, putting new pressure on big American banks just as they appear to be finding their footing.

After a few fleeting days of relief, stress levels across the industry are once again rising. Credit–default swaps on major banks, which pay out in the event of a financial collapse, have again widened in the last few days. Borrowing costs are notching slightly higher. Tension on trading floors is palpable — especially for the usually relaxed month of August.

To be sure, fears are nowhere near the levels reached at the depths of the financial crisis. Still, even measures taken to stave off another crisis are feeding the panic.

Here in the United States, news reports of heightened regulatory scrutiny have further eroded confidence and caused investors to dump their bank shares.

In Europe, temporary bans on short–selling of financial stocks, imposed last week by regulators in France and several other European countries, provided only a bit of relief. Traders say the measures have caused them to place some negative bets on bank stocks in countries that did not impose such measures, like the United States and Britain.

“There’s a general climate of apprehension,” said Jean–Pierre Lambert, a senior bank analyst with Keefe, Bruyette & Woods in London. “When you have doubts about names, it can turn into a vicious circle.”

On Thursday, Citigroup shares plunged 6.26 percent, to $27.98. Bank of America was down 6 percent, to $7.01. Morgan Stanley and Goldman Sachs shares sink 4.76 percent and 3.51 percent, respectively. Bank stocks are down about 30 percent since January, and have swung wildly over the last few weeks.

The pounding was even more pronounced in Europe, where talk about the short–term financing challenges of the banks swirled through the stock market. Shares in Dexia, a large Belgian bank, dropped 14 percent. Société Générale fell 12 percent. Two British giants, Royal Bank of Scotland and Barclays, each had sharp declines.

American regulators have stepped up scrutiny of both United States and European lenders over the summer, with officials holding more frequent conference calls with individual firms alongside their counterparts at other central banks, according to people briefed on the phone calls.

William C. Dudley, the president of the Federal Reserve Bank of New York, described the inquiries as routine bank supervision. “We’re always scrutinizing European banks, U.S. banks and foreign banks in terms of how they’re doing, capital, liquidity, credit quality — so this is standard operating procedure,” he said in remarks at a New Jersey business conference, according to The Star–Ledger of Newark.

For now, American banks appear to be sound, and are probably in better financial shape than they were on the eve of the 2008 crisis. But the fear is that the troubles brewing among European lenders could ripple across the Atlantic.

European banks have amassed vast holdings of government and corporate bonds from Italy and Spain, two countries whose debts have worried investors. Doubts about the stability of these European institutions, in turn, are generating concerns about American banks, which are among their biggest lenders and trading partners. That is prompting investors on both sides of the Atlantic to unload their shares while also ratcheting up bank borrowing costs.

The short–term credit markets, where European banks turn for billions of dollars in financing, have been under serious strain, although nowhere near the levels of three years ago. Most European banks can borrow dollars only overnight or as long as a week; banks elsewhere can take out loans for as long as several months or more.

“Currently many banks cannot access term–funding markets at reasonable rates,” Morgan Stanley analysts wrote in a report on European banks. “If these term–funding stresses continue well into the fall, the risks are rising that a lack of credit availability could dent domestic demand growth further.”

Still, several short–term credit traders and analysts said that suggested little has changed while the talk has been flying. A crucial barometer of bank stress — the rate banks charge each other to swap euro–denominated assets into dollars — is at roughly the same level it was a week ago.

“A lot of this concern around the European banks is overstated,” said Alex Roever, a short–term fixed income analyst at JPMorgan. “We are not looking at another 2009, although investors are obviously being cautious.”

Investors in bank stocks have been pummeled by the bad news. Weak data for the housing and job markets suggests loan growth will not pick up anytime soon. Consumer confidence has plunged to record lows, while big corporations are so nervous that analysts expect many to delay hiring and expansion plans.

On Thursday, Morgan Stanley economists warned that both the United States and Europe were “hovering dangerously close to a recession.”

The prospect of twin recessions is perhaps the biggest worry for analysts who follow large American banks. JPMorgan Chase had about $49 billion of loans and other commitments to customers in France, Italy, Spain and several peripheral countries, according to research from Barclays. Citigroup had about $44 billion, while Bank of America had about 20 billion.

“The banks’ loans and commitments to European customers appear manageable,” said Jason Goldberg, the Barclays analyst who did the analysis. “To the extent issues in Europe lead to a slowdown in global economic growth, the U.S. banks aren’t immune.”


(*) Nelson D. Schwartz and Louise Story contributed reporting.


Las grandes economías occidentales se desaceleraron

Los datos son alarmantes

Por Larry Elliott (*)
The Guardian / I–Eco, 17/08/11

Primero Gran Bretaña, luego los Estados Unidos y ahora la zona del euro. El mensaje de los datos recientes es claro: las grandes economías occidentales se desaceleraron. Los datos de ayer respecto del bloque fueron alarmantes por una serie de razones.

Cierta desaceleración de la actividad era algo esperable dada la magnitud del crecimiento de la producción en el primer trimestre del año, pero el magro 0,2% de aumento del PBI fue mucho más débil que lo esperado.

Tal vez más inquietante hayan sido las pruebas de que la desaceleración en la periferia de la moneda única ahora se ha abierto camino hasta el núcleo de la zona del euro.

Francia ya había anunciado el estancamiento de su economía en el segundo trimestre. Alemania y los Países Bajos señalaron ayer que habían tenido una expansión de apenas 0,1% cada uno.

Eso tiene importancia para Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia porque la única forma de que puedan tener esperanzas de compensar el menor crecimiento producto de la austeridad nacional es mediante la exportación a los países ricos del centro de la unión monetaria.  Si eso resulta imposible, como sugieren las cifras de ayer, supondría una tensión adicional en los países de la periferia.

No es difícil encontrar explicaciones para la desaceleración de la zona del euro. Como en Gran Bretaña y los Estados Unidos, los consumidores se ven muy afectados como consecuencia de los crecientes precios de la energía y los alimentos; la industria sufre problemas de aprovisionamiento debido al tsunami japonés; y es evidente que la confianza de consumidores y empresas ha declinado por la incapacidad de los gobernantes de Europa de superar la crisis de la deuda soberana.

En el plano político, los datos del martes sin duda darán mayor sabor a la reunión cumbre entre Angela Merkel y Nicolas Sarkozy, que ahora se encuentran más presionados en lo relativo a presentar una respuesta estructural a los problemas del euro en lugar de las soluciones provisorias.


(*) Editor económico de The Guardian.


Temen que la crisis de la deuda europea
contagie a EEUU

Por David Alandete
Desde Washington
El País, 19/08/11

La Reserva Federal norteamericana está controlando de cerca a las filiales en Estados Unidos de los grandes bancos europeos, por temor a que la crisis de la deuda llegue a afectar a Norteamérica. En concreto, una filial suya, la Reserva Federal neoyorquina, encargada de supervisar las actividades financieras de los bancos europeos en EEUU, se ha reunido recientemente con representantes de esas instituciones de crédito, para pedir pruebas de su liquidez.

El diario The Wall Street Journal fue el primero en informar, ayer, de estas reuniones. La preocupación principal de la Reserva Federal es que la crisis de la deuda en la zona euro imponga una carga sobre esos bancos, algo que podría provocar futuras dificultades para financiar préstamos y cumplir con las obligaciones que contraen con sus clientes en Norteamérica. Esos temores contribuyeron al hundimiento de ayer en las bolsas.

El presidente de la Reserva Federal de Nueva York, William Dudley, dijo ayer en una conferencia ante empresarios en Nueva Jersey que trata a los bancos de EEUU y de Europa "exactamente del mismo modo". "Siempre estamos investigando bancos europeos, bancos norteamericanos, bancos extranjeros y de EEUU, para comprobar cómo funcionan en términos de liquidez de capital y calidad de su crédito. Se trata de operaciones normales, algo que hacemos habitualmente", explicó.

Los reguladores de la banca norteamericana quieren evitar, con esas consultas con bancos europeos, que se vuelva a producir una debacle financiera como la de otoño de 2008, cuando el sistema financiero global quedó al borde del colapso. La Reserva Federal ha detectado diversos síntomas de debilidad en ese sistema, sobre todo en la parte europea, pero según asegura el Journal, citando fuentes anónimas, "esos problemas aun no se acercan a la severidad de crisis pasadas".

Los grandes bancos europeos han incrementado de forma considerable sus reservas de liquidez en Estados Unidos desde el año pasado. En el segundo cuatrimestre de 2011, por ejemplo, el alemán Deutsche Bank ha pasado de tener 40.000 a tener 60.000 millones de dólares en sus sucursales norteamericanas. Otros bancos, como el francés Société Générale, el holandés Rabobank o el italiano UniCredit, han aumentado también sus activos corrientes en EEUU, aunque en menor medida.

En total, hace sólo un año, los bancos extranjeros contaban con 418.700 millones de dólares disponibles en sus filiales norteamericanas. En julio de este año, esa cifra se duplicó, ascendiendo a 900.000 millones. Aun así, esa tendencia general se ha revertido en los pasados días. El Wall Street Journal asegura que hace dos semanas esa liquidez descendió hasta 758.000 millones. La pronta retirada de fondos preocupa gravemente a la Reserva Federal.

Los reguladores norteamericanos han exigido, en diversas reuniones, que los bancos europeos conviertan sus filiales estadounidenses en empresas independientes, y que las financien de forma autónoma, para evitar que se conviertan en una puerta de entrada de la crisis crediticia europea en el mercado financiero norteamericano.

Los inversores norteamericanos han expresado recientemente su preocupación por las dificultades que pueden tener los bancos europeos para refinanciar su deuda en los próximos años.

"Pedir informaciones sobre la situación de liquidez es una tarea rutinaria de la Reserva Federal y no hemos notado ningún tipo de aumento. Además, estamos cómodos con nuestra posición de liquidez actual", aseguró ayer Hendrik Jan Eijpe, portavoz de Rabobank. Desde Barclays, otra de las entidades europeas con presencia en EEUU, señalaban también que no tienen problemas de liquidez y que la situación no puede compararse con la de 2007.


Semana salvaje: ¿el anuncio de una nueva recesión?

Ocho días de violentas oscilaciones en las bolsas
traducen un alto grado de nerviosismo sobre
el estado de la economía mundial

Por Isabel Stratta
i-Eco, 14/08/11

Cosas impensadas ocurrieron en la economía mundial en el inquietante agosto de 2011. Para apaciguar el frente de las deudas soberanas, el Banco Central Europeo debió salir a comprar bonos, no ya de Grecia e Irlanda sino de Italia y España, tercera y cuarta economías de la eurozona.

Del otro lado del Atlántico, parecía imposible que a la mayor economía del mundo le quitaran su calificación crediticia triple AAA, que certifica a los pagadores seguros y cien por ciento confiables.

_ipótes de todo, EEUU es el dueño de la moneda con la que se pagan las deudas y de la máquina que puede imprimirla. Sin embargo, en la noche del viernes 5 de agosto, la firma Standard & Poor’s le bajó por primera vez en la historia la calificación a la deuda federal de largo plazo de EEUU. Otros países, _ipótesis_des_, quedaron temblando por la _ipótesis_de de su Triple A, como es el caso de Francia ¿Puede _ipót país ser considerado mejor pagador que el Estado más poderoso del mundo? Esa misma noche en el programa Anderson Cooper 360 de la CNN, John Chambers, director de calificaciones de deuda soberana de Standard & Poor’s dijo que “la puja salvaje que hemos visto en torno al techo de la deuda fue algo que realmente fue más allá de nuestras _ipótesis_de”.

La respuesta de los mercados a hechos tan _ipótesis se produjo en los últimos días en forma de _ipótesis_de convulsivas. Jornadas con derrumbes de más del 5% se produjeron en bolsas de Asia y de Occidente. El _ipótesis, la noticia de que la Fed de EEUU mantendrá hasta el 2013 las actuales tasas de _ipótes muy bajas provocó un rebote y suspiros de alivio. Pero duró poco: el jueves hubo un nuevo desplome que sólo paró cuando los valores, _ipót los analistas, estaban tan abajo como para que entraran en acción los cazadores de _ipótesis_des.

Más allá del ánimo de los inversores ­nombre benévolo que se les suele dar a las cambiantes conveniencias de la especulación­ datos provenientes de los ciclos de la economía real colaboraron para ese comportamiento tumultuoso.

La revisión anual de datos de la economía de EEUU mostró que el crecimiento del primer semestre fue casi chato. Y que la recesión del 2008–2009 fue más profunda de lo que hasta ahora se consideraba: una caída del 5,1% (y no del 4,1%).

Esos datos salen a la luz junto con la percepción de que, acorralados por el endeudamiento y el _ipótes _ipóte, los Estados disponen de menos armas para estimular el crecimiento que las que usaron ante la Gran Recesión del 2008–2009.

El fantasma de la doble recesión _ipóte a planear. No todos los analistas afirman, como Nouriel Roubini que, “parar la recesión es misión imposible”, pero nadie puede descartar la _ipótesis. Aún chances de “50–50” de una recaída, como las que arriesgó días atrás la revista The Economist son un caldo de cultivo para la incertidumbre.

Segundas partes...

Por estos días, abundan las comparaciones con el 2008–2009, cuando la quiebra de Lehman Brothers desató una parálisis del crédito seguida de lo que pronto fue una contagiosa "Gran Recesión".

Abundan, también, las diferencias. En aquella oportunidad, el origen fue un problema de deuda privada, ligada con los préstamos subprime. Cuando el crédito se esfumó, al caer Lehman Brothers, el gobierno de EEUU facilitó ingentes cantidades de dinero a los bancos, por ventanillas especiales y bajo la forma de seguros. En Europa, también los Estados salieron al rescate de bancos en quiebra.

En el 2011, el endeudamiento que está causando los problemas a uno y otro lado del Atlántico es el de los propios Estados. No sólo Grecia con su 143% de relación deuda–PBI, o Irlanda, con su 96%; también Italia con su 119%, España con su 60% y Francia con su 82% (datos de Eurostat). También EE.UU, que de su actual 62% podrìa pasar a un "insustentable" 90% de proporción deuda PBI en 2020, según algunos informes.

Los países responden a sus problemas fiscales multiplicando los planes de austeridad. Pero un arco muy variado de economistas considera que esas medidas de efecto contractivo en la práctica harán poco por aliviar la carga de las deudas. La percepción de que los ajustes terminarán por debilitar las economías fue citada esta semana como uno de los motivos de inquietud de los mercados.

En una columna el lunes, Roubini recomendó "para los países que no han perdido acceso al crédito como EEUU el Reino Unido, Japón y Alemania, nuevos estímulos fiscales de corto plazo mientras encaran una austeridad fiscal en el mediano plazo." El factor político Una paradoja vuelve a repetirse que ya se vio en la crisis del 2008: los bonos del Tesoro estadounidense tienden a funcionar como valor de refugio en momentos en que se desconfía de la salud económica del propio EEUU: en la aversión al riesgo, se elige lo menos malo.

Pero si hay que buscar una diferencia entre la crisis del 2008 y las convulsiones del 2011, la más llamativa y novedosa viene del lado político.

Cuando se desató en EEUU la crisis de Lehman Brothers que luego se propagó al mundo, las dirigencias ­tanto bajo Bush como con el flamante de Obama­ respondieron con prontos acuerdos para rescatar a los bancos y para decidir un cuantioso plan de estimulo fiscal, el TARP.

En los últimos meses, en cambio, el gobierno de Barack Obama estuvo amenazado por la posibilidad de quedarse sin dinero para pagar sus cuentas porque el Congreso no le ampliaba el límite de la deuda. Finalmente hubo un acuerdo con un gran paquete de austeridad y sin los impuestos que la Casa Blanca consideraba indispensables.

Así y todo, el 2 de agosto, el día que el acuerdo se firmó, las bolsas lo saludaron con una gran caída, signo de un recelo más tenaz. Como dijo el semanario The Economist "ahora que los del Tea Party han usado con éxito el default como arma política, seguramente volverán a usarla. La política emponzoñada de las últimas semanas ha creado nuevas fuentes de incertidumbre"


Alemania crece menos y complica el futuro europeo

Agence France-Press (AFP), 17/08/11

Berlín y Bruselas.- Igual de desalentadores que en Francia, cuyos indicadores se difundieron días atrás, resultaron los datos económicos de Alemania , informados ayer.

La principal economía europea apenas creció 0,1% en el segundo trimestre de 2011, arrojando más sombras a la situación de crisis que vive el Viejo Continente. En Francia, el PBI quedó estancado en ese período cuando en enero–marzo había crecido sólo 0,9%.

El 0,1% de leve expansión que tuvo la economía alemana en abril–junio fue muy poco comparado con el dato del primer trimestre, que había sido de 1,3%. Incluso fue menos de lo que aguardaban los analistas , que habían pronosticado un crecimiento de 0,4%.

Los datos del PBI germano fueron divulgados por la oficina alemana de estadísticas, la Destatis.

Alemania y Francia juntas suman casi el 50% del PBI de la zona euro , de modo que su enfriamiento habla a las claras del mal momento de ese bloque. Los otros dos socios que le siguen, Italia y España, también están en dificultades. Y Gran Bretaña, que está fuera del euro pero integra la Unión Europea, también crece a menos del 1% anual .

Con ese panorama, no extrañó que, también ayer, se informara que el PBI combinado de la unión monetaria –la zona euro– creciera apenas 0,2% en el segundo trimestre en relación al primero, de acuerdo con lo que informó la oficina de estadísticas Eurostat.

En el primer trimestre, comparado con el último tramo de 2010, la tasa había sido de 0,8%, lo que manifiesta una fuerte desaceleración.