Las
estrategias de los indignados españoles
para las elecciones
Por
Alejandro D. Zajac
Desde Madrid
BBC World, 17/11/11
Partidos
minoritarios, partidos nuevos o votos nulos. Estas son las
opciones que ofrece el movimiento de indignados 15–M para
las elecciones generales del próximo domingo en España. Su
objetivo: erosionar el bipartidismo de las formaciones políticas
españolas con mayor poder: PP y PSOE.
Desde que
comenzaron las marchas de indignados en la madrileña puerta
del Sol y en toda España, uno de los lemas más escuchados
hacia la clase política fue: "no nos representan".
A partir de allí cada una de las plataformas que integran el
15–M llevó adelante distintas formas de atacar a lo que dio
en llamarse "PPSOE".
Miguel Ángel
Valencia, portavoz de la plataforma clic Democracia Real Ya,
se muestra esperanzado en que los partidos mayoritarios
pierdan votos (y escaños en el Congreso). Sabe que hay
quienes se beneficiarán del trabajo constante de los
indignados.
"clic
Izquierda Unida puede ser que suba, y también clic UPyD (Unión
Progreso y Democracia) que es el voto del desencanto de
izquierda y derecha", explica a BBC Mundo. Y a la vez se
resigna: "Dentro de lo malo es bueno".
Lo entusiasma un
poco más el hecho de que el debutante clic Equo, alineado con
el Partido Verde Europeo, pueda acceder a un escaño, cosa que
no está del todo claro según los sondeos. "Es un
partido ecologista", destaca Valencia.
Según los
expertos en la materia, el bipartidismo es producto del
sistema electoral. "El hecho de que los distritos tengan
un tamaño pequeño, en cuanto al número de diputados que se
eligen, provoca que acabe siendo un sistema
bipartidista", explica Xavier Torrens, profesor de
Ciencia Política de la Universidad de Barcelona.
30
años de bipartidismo
Para tratar de
morigerar los efectos de este sistema, un grupo de
profesionales creó la plataforma clic #nolesvotes, que debutó
en las pasadas elecciones locales y autonómicas del mes de
mayo dentro del 15–M. El abogado Carlos Sánchez Almeida,
uno de sus impulsores, estima que el domingo la suma de los
votos de PP y PSOE podría caer entre un 5% y un 8%.
"La
estrategia de #nolesvotes ha sido boicotear a aquellos
partidos que a los largo de 30 años han estado manteniendo el
bipartidismo", explica a este medio. "La
proporcionalidad brilla por su ausencia con los mínimos que
hay que obtener", se queja.
"Si un
partido como IU o UPyD obtiene los mismos votos que otra
formación, no puede ser que su representación sea la décima
parte, como está pasando en estos momentos", alega. Pero
su indignación aumenta cuando se refiere a la reforma de la
Ley de Régimen Electoral.
Fue pactada y
aprobada por PP y PSOE en enero. La normativa obliga a los
partidos sin representación parlamentaria a reunir los avales
del 0,1% del censo electoral para poder participar de los
comicios. "Se margina todavía más a los partidos
minoritarios", se queja Sánchez Almeida.
El letrado
resalta que no piden el voto para nadie en particular,
simplemente que no vaya los dos principales candidatos. Sin
embargo existe otra plataforma del 15–M que si pide el voto
para determinadas fuerzas políticas, pero no por preferencia
ideológica.
De
la aritmética al secretismo
Se trata de
#clic aritmética20n. Simplemente plantean votar a quienes estén
más cerca de obtener representación por detrás de PP y
PSOE, dependiendo de cada circunscripción. Y las
recomendaciones van desde el derechista Foro en Asturias,
hasta Amaiur, de la izquierda abertzale en Guipúzcoa.
"No es una
recomendación ideológica, es pura aritmética", explica
por teléfono una mujer de este grupo de activistas que no da
ninguna seña particular. Sólo informa a BBC Mundo que está
integrada al 15–M en Barcelona.
"Lo
importante es crearles dentro del parlamento una situación
que les obligue a pactar entre todos constantemente, a
ralentizar el proceso represivo", añade. Y nos adelanta
que su voto se corresponde con la tabla que difunden. Es
decir, votará a clic Iniciativa per Catalunya Verds –
Esquerra Unida i Alternativa (ICV–EUiA).
Un secretismo aún
mayor al de #aritmetica20n rodea la Operación 20–N (#op20n)
impulsada por el grupo Anonymous, en apoyo al 15–M. A través
de videos colgados en Youtube y material difundido en las
redes sociales llaman a votar por partidos minoritarios o a
emitir sufragios nulos.
La incógnita es
qué grado de repercusión tendrá toda esta movilización
indignada en las elecciones del 20 de noviembre. Desde los
partidos que, a priori, se nombran como más beneficiados, se
manifiesta un cauteloso respeto.
Ramón Luque,
secretario Electoral de IU, califica como
"trascendente" que el 15–M "haya puesto en
cuestión el sistema bipartidista". Pero no por ello deja
de subrayar el papel de su partido: "Nosotros fuimos los
primeros que denunciamos el sistema electoral, las hemerotecas
dan cuenta de eso".
El dirigente de
izquierda considera que su formación ha dado espacio al
15–M y a sus propuestas. "Hemos recogido a personas
independientes o bien militantes incluso y las proyectamos en
lugares significativos de las candidaturas", destaca a
BBC Mundo.
¿Qué
repercusión tendrán?
Desde UPyD también
recuerdan que su reclamo es anterior al del 15–M.
"Nosotros como partido llevamos proponiendo la reforma
electoral y la superación del bipartidismo desde el año
2007", explica el escritor y activista Carlos Martínez
Gorriarán, segundo en la lista de diputados por Madrid.
No sólo ve
coincidencias con el 15–M en cuanto a lo electoral. También
menciona a BBC Mundo la lucha contra la corrupción y las
propuestas de transparencia. Cree que los indignados son
"la expresión de un hartazgo profundo de la sociedad
española" que ya existía con anterioridad al 15–M
Tanto desde IU y
como desde UPyD consideran que pueden recibir votos
provenientes de la indignación ciudadana. Sin embargo,
ninguno puede aventurar en qué medida.
Sobre esa incógnita
se refiere el profesor Xavier Torrens. "Una cosa es el
sentir popular como movimiento social, cuando hay protesta
ciudadana en la calle, y otro es el sentir popular cuando la
gente piensa en los próximos cuatros años, en una
legislatura", puntualiza.
Aquí estará el
nudo gordiano de esta lucha "anti PPSOE". ¿Cuánto
apoyo de las protestas pasará a las urnas? De acuerdo a
estudios realizados en diversos países democráticos,
"no siempre coinciden los ciudadanos en lo que hacen en
las protestas ciudadanas con lo que hacen al depositar un voto
en la urna", añade Torrens.
El catedrático
de la Universidad de Barcelona aclara que ese comportamiento
no es nada ilógico: "Alguien puede considerarlo una
incoherencia, pero es un hecho real y normal en la naturaleza
humana".
“¿Con
qué cara Rajoy y Rubalcaba pueden prometer que nos devolverán
la felicidad si, gane quien gane, los mercados tendrán la última
palabra...”
Los
votantes no se hacen ilusiones ante
el sombrío panorama
Por
Luisa Corradini
Desde Madrid
La Nación, 17/11/11
"Gane quien
gane, igual perderemos", reza el cartel. Símbolo de una
España en crisis, esa pancarta garabateada con marcador rojo
en cartón, apoyada en la entrada de un minúsculo comercio de
venta de churros, resume lo que queda de la esperanza de todo
un pueblo cuando faltan sólo tres días para las elecciones
que deben darle al país un nuevo gobierno.
"Los políticos
no tienen vergüenza. ¿Con qué cara Rajoy y Rubalcaba pueden
prometer que nos devolverán la felicidad si, gane quien, gane
los mercados tendrán la última palabra, como la tienen desde
hace cuatro años?", dice Julio Laprida, propietario,
mozo y encargado de limpieza del negocio, después de que la
crisis lo obligó a despedir a sus dos empleados.
Como Laprida,
los 35,7 millones de inscriptos para las elecciones
parlamentarias anticipadas del domingo se preguntan cómo
hacer para mantener un mínimo de ilusión democrática e ir a
votar.
Caminar al azar
por una calle cualquiera de la ciudad alcanza para comprender
esa desazón. En la Gran Vía o en la Puerta del Sol, en el
corazón de Madrid, por ejemplo, decenas de locales cerraron y
centenares de propiedades horizontales están en venta desde
hace meses.
Ese rápido
sobrevuelo permite comprender la dimensión de la crisis y el
impacto que tuvo la recesión sobre el empleo: España tiene
el récord de desocupación de la Unión Europea (UE), con 4,3
millones de personas sin trabajo. Esa cifra representa el
21,5% de la población activa. Uno de cada cinco españoles no
tiene empleo.
"En los últimos
seis meses despedimos a tres de las cinco empleadas que
trabajaban para nosotros. La actividad se ha reducido en forma
tan brutal que no sé hasta cuándo seguiremos abiertos",
confiesa Maribel Salinas, responsable de una boutique de ropa
de confección en Calle del Carmen. "Lo más duro es que
los que pierden su trabajo son generalmente los jóvenes. Y
que uno sabe bien que los estamos condenando a un paro por
tiempo indefinido", precisa.
Para todo el país,
la desocupación es un drama, pero para los jóvenes es un
flagelo: uno de cada dos menores de 30 años no tiene empleo.
Tras ocho años
de gobierno socialista y en momentos en que el país atraviesa
una de las peores crisis económicas de su historia, el
principal representante de la oposición, el Partido Popular (PP),
dirigido por Mariano Rajoy, es el gran favorito de esta
consulta electoral. Su principal adversario es el candidato
del socialismo (PSOE), Alfredo Pérez Rubalcaba. En realidad,
más que el nombre del futuro presidente del gobierno, la única
incógnita de estas elecciones es la verdadera amplitud que
tendrá la victoria de la derecha.
Campaña
En el marco
actual de congoja y desazón, las cuestiones socioeconómicas
son el tema casi exclusivo de la campaña. Pero las promesas
son una cosa y la realidad es otra. Y esa realidad, traducida
en cifras, permite preguntarse cómo hará el futuro gobierno,
sea quien sea, para sacar a este país de la espiral de
estancamiento en la que se encuentra –con un crecimiento
nulo en el tercer trimestre–, reducir en forma drástica su
déficit, que llega a 6,7% del PBI, y sobre todo el desempleo
récord.
La situación es
tan difícil que ninguno de los dos candidatos se animó hasta
ahora a decir la verdad sobre el estado real de la economía
y, en particular, sobre el nivel de endeudamiento al que se ha
llegado.
Rubalcaba anunció
nuevos impuestos a las grandes fortunas y los bancos para
financiar planes de empleo, y hasta una moratoria en los
planes de ajuste. Incluso mencionó de pasada una reorganización
del ejército para reducir el presupuesto.
Rajoy prometió
rebajas de impuestos a pequeñas y medianas empresas que
fomenten la contratación a partir de enero. El líder del PP
dice que no recortará gastos de salud, educación o servicios
sociales. Esos rubros representan el 75% del presupuesto.
¿Cómo hará el
futuro líder para obtener los 25.000 millones de euros
necesarios para cumplir con la obligación impuesta por la UE
de reducir el déficit actual (6,7%) a 4,4% del PBI en 2012?
"Aunque no
lo digan, la primera mitad de 2012 será muy difícil, pues el
gobierno deberá hacer recortes brutales. Serán los meses más
difíciles desde el comienzo de la crisis internacional",
advierte Pablo Vázquez, director de Fedea.
El año que
viene, España deberá salir al mercado de capitales para
captar 330.000 millones de euros. De ese total, el Estado
necesita cerca de 210.000 millones para pagar los vencimientos
de la deuda. Los otros 120.000 tiene que devolverlos a los
bancos en 2012, refinanciándolos. Esa suma equivale al 32%
del PBI. Esto quiere decir que una tercera parte de la riqueza
producida será destinada a pagar la deuda. Una deuda que,
naturalmente, seguirá creciendo.
"Cuando
cada día hay que captar 900 millones de euros en los
mercados, hablar de soberanía es una ilusión porque quien
paga manda", afirmó ayer el diario El Mundo."
"¿Felicidad?
¡Hágame usted el favor! Esto es una historia de nunca
acabar. Cada vez estaremos más asfixiados", se queja
Laprida.
¿Acaso se
sentiría mejor si le dijeran que la crisis de la deuda golpea
a 12 de los 17 países de la zona euro?
"¡Magro
consuelo, señora! Mal de muchos, consuelo de tontos. Lo único
que queremos los españoles –asegura– es recuperar nuestra
dignidad.".
Los
universitarios se movilizan en una jornada
de protesta simultánea en varias comunidades
El
País, 17/11/11
Universitarios
catalanes bloquean la AP-7 y la Diagonal en Barcelona tras
celebrar asambleas inspiradas en los indignados.- Los
profesores madrileños afrontan su octavo día de paro
Estudiantes y
trabajadores de más de una veintena de universidades públicas
han convocado para hoy una huelga, además de concentraciones
y manifestaciones contra la "precariedad" de la enseñanza
bajo el lema La educación no se vende, se defiende. La
movilización universitaria, incluidos encierros en facultades
esta misma noche y en días anteriores, es la primera simultánea
este curso en varias comunidades para reivindicar la bajada de
las tasas académicas, la paralización del Espacio Europeo de
Educación Superior y contra la financiación privada de la
universidad pública. Esta jornada de protestas coincide con
la octava huelga en Madrid de los profesores de todas las
etapas preuniversitarias (Infantil, Primaria y Secundaria).
Según la
Consejería de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid,
el seguimiento del paro es del 18% en Secundaria, del 9,5% en
Infantil y del 2% en Primaria, informa Pilar Álvarez. CC OO
eleva estos datos con un recuento en el 14% de los centros. El
sindicato informa de que el seguimiento en Secundaria es del
60,2% (frente al 52,3% que dieron el 3 de noviembre) y en
Primaria del 25% (frente al 23,3%). Este paro es el primero y
único fijado durante la campaña electoral para los comicios
del 20-N. Convocan dos de los sindicatos más representativos
del sector (CC OO y UGT), a los que se suman STEM y los
minoritarios. Las otras dos centrales con más peso (ANPE y
CSIF) se han desmarcado de esta protesta.
La convocatoria
llega sin que sindicatos y Comunidad de Madrid hayan acercado
posturas. La protesta de profesores es la más masiva desde
hace más de dos décadas, aunque el respaldo de las huelgas
pierde intensidad con el paso de los días. El primer paro fue
secundado por el 70% de los docentes de Secundaria, que
encabezan la protesta tras la aprobación de unas
instrucciones de inicio de curso que amplían la jornada
lectiva de 18 a 20 horas y que han reducido el número de
docentes interinos en los centros. La huelga anterior a la de
hoy, el pasado 3 de noviembre, la respaldaron un 40% de
docentes, según estimaciones realizadas por EL PAÍS.
La movilización
en las etapas preuniversitarias, bautizada como marea verde
por el color de las camisetas que defienden la enseñanza pública,
se ha ido extendiendo y ya ha llegado también a la
universidad.
Tras dos días
de huelga en la sanidad pública de Cataluña, hoy son los
profesores, personal administrativo, alumnos y trabajadores de
universidades catalanas los que hacen huelga. Los estudiantes
han empezado las acciones de protesta desde primera hora de la
mañana cortando diversas vías que han ocasionado retenciones
de tráfico y largas colas de acceso a Barcelona, informa C.
Delgado. La autopista AP-7 y la B-30 han sido cortadas durante
15 minutos a la altura de Bellaterra a su paso por la
Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). La Diagonal de
Barcelona, en ambos sentidos, ha permanecido bloqueada a la
altura de Zona Universitaria por unos 200 estudiantes durante
casi media hora, y la Gran Vía, a la altura de la plaza de la
Universidad, ha sido cortada por medio centenar de
universitarios durante unos 10 minutos.
La jornada ha
comenzado con las aulas prácticamente vacías en las siete
universidades públicas catalanas. En Girona, unos 300
estudiantes se han concentrado a las 12.00 frente al rectorado
de la universidad y han marchado hasta la sede de la
Generalitat en la ciudad. En Barcelona, un centenar de alumnos
han tirado monedas en señal de protesta a las puertas de la
Bolsa y han irrumpido en la sede del Banco Santander de plaza
de Catalunya, donde han permanecido unos cinco minutos antes
de proseguir un pasacalles reivindicativo.
Esta protesta,
que no ha partido de un llamamiento sindical, sino de
asambleas organizadas al estilo del movimiento de los
indignados del 15-M, finalmente ha logrado el respaldo de CGT.
Este sindicato ha convocado ante la Administración de manera
oficial la huelga para que los trabajadores pudieran acogerse
a ella.
La semana de
actos de protesta -que ha incluido la ocupación de varias
facultades, entre ellas la de Ciencias Políticas y Sociología
de la UAB- culmina con una manifestación que ha arrastrado a
10.000 personas hasta la plaza Universitat, según las cifras
que maneja la Guardia Urbana de Barcelona. Los estudiantes han
hecho una gran sentada y gritan contra los recortes en el
presupuesto de la enseñanza pública. "Universidad pública
y de calidad. No a la privatización" es el lema más
repetido.
En Madrid, ha
habido encierros en al menos 13 facultades. Unos 250
estudiantes de la Universidad Complutense han interrumpido hoy
durante media hora el tráfico desde la Ciudad Universitaria
hasta Moncloa (A-6), lo que ha causado retenciones de tráfico
entre las 16.20 y las 16.50. Los manifestantes han descolgado
una pancarta en el Arco de la Victoria con el lema
"Vuestra deuda la pagamos nosotros", según informa
EFE. Además, como en Barcelona, a las 18.00 ha partido de la
plaza de Neptuno una manifestación en defensa de los
servicios públicos que terminará en la Puerta del Sol. La
concentración, encabezada por un pancarta con el lema
"La educación no es gasto es inversión. No a los
recortes", ha colapsado las principales calles del centro
de la capital.
Además de en
las universidades públicas de Madrid y Cataluña, las
asambleas universitarias han convocado protestas también en
Andalucía, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia o
Aragón, según acordaron en una reunión conjunta celebrada
el 30 de octubre en Sevilla. En esta última ciudad, unos 300
alumnos han pasado la noche encerrados en el Aula Magna de la
Facultad de Geografía de la universidad, donde hoy no ha
habido clases, informa Manuel Planelles. Los estudiantes
acamparán el próximo martes en el Parlamento andaluz y al día
siguiente -cuando se aprueba la reforma de la Ley Andaluza de
Universidades- se manifestarán con los sindicatos.
El
alumnado gallego también ha salido a la calle a protestar por
los recortes en educación. A Coruña ha protagonizado la
manifestación principal, en la Plaza de Pontevedra, donde un
grupo de estudiantes ha coreado consignas como "el dinero
del banquero para el instituto obrero". En Vigo, unos 200
alumnos de enseñanzas medias se han concentrado ante el Museo
de Arte Contemporáneo, donde han proclamado consignas en
defensa de la enseñanza pública y contra los recortes, entre
las que destacan "Os cartos do banqueiro para o instituto
medio", "Sí hai cartos, téñenos os bancos" o
"Pública somos, pública seremos, pola privada nunca
pasaremos".
|