Estados Unidos

 

"Aquí estamos y no nos vamos, y si nos echan nos regresamos", cantaron mexicanos a lo largo de Broadway

Nueva York por unas horas a manos de los migrantes

Por David Brooks
Corresponsal en EEUU
La Jornada, 11/04/06

Nueva York, 10 de abril. De pronto hubo un milagro: todo se entendía en esta torre de Babel, todos hablaban el mismo idioma, un idioma compuesto de español, chino, árabe, coreano e inglés, pero con un solo mensaje: respeto y dignidad para los migrantes. Fue una marcha–mitin enorme: 125 mil almas en las calles de Nueva York, según los organizadores.

Esta ciudad siempre ha sido el gran puerto para la migración en este país, y sus rascacielos, su metro y todo lo que queda en medio fue hecho por trabajadores provenientes de todos los rincones del mundo; la mayoría llegaron como migrantes, pero también muchos como esclavos. Esta ciudad está llena de sus lamentos, sus triunfos, su inmensa tristeza y nostalgia, sus cuentos, sus canciones y, sobre todo, sus luchas por la dignidad y el respeto.

Marchando por las calles, entre los edificios construidos por sus antecesores, los trabajadores migrantes y sus aliados resucitaron hoy la historia de Nueva York; hubo un gran encuentro entre los antepasados (irlandeses, italianos, alemanes, judíos, chinos, polacos, rusos y más) y los contemporáneos (poblanos y guerrerenses, entre otros mexicanos; coreanos), todos de otros lugares, pero ahora, todos neoyorquinos.

La sede de la alcaldía fue el punto cumbre de la marcha

Los contingentes llegaron desde varios puntos de la ciudad a la concentración frente a la alcaldía. Un enorme contingente de mexicanos salió desde Washington Square, en el Village; del centro de Chinatown salió una marcha de chinos para sumarse al mitin; un contingente de coreanos llegó desde Queens; otro de filipinos se dio cita cerca de Wall Street; estudiantes salieron de todas partes; otros contingentes cruzaron el puente Brooklyn desde el centro de Brooklyn, y al final fueron uno solo.

"Aquí estamos y no nos vamos, y si nos echan nos regresamos", cantaban caminando por Broadway miles de migrantes mexicanos y latinoamericanos. Detrás, el ritmo de tambores y percusión de coreanos, vestidos con trajes tradicionales, hombres y mujeres. Las mantas que encabezan la marcha por Broadway sostienen: "Nosotros somos Estados Unidos", e "Invisibles, ya no".

Jesucristo carga su cruz y marcha con un contingente. Los soldados romanos le dan de latigazos y le gritan, "vamos, ilegal, camina; vamos, inmigrante, vete a tu país, ésta es la tierra de Bush, regresa a tu país".

Pasan contingentes mexicanos como Asociación Tepeyac, Poblanos del Bronx, Asociación Mexicana de East Harlem. Avanzan varias imágenes de la Virgen de Guadalupe. Sus portadores corean: "inmigrantes unidos jamás serán vencidos".

Dos enmascarados, uno disfrazado de Blue Demon y el otro de Dr. Wagner, uno con la bandera mexicana como capa y el otro con la estadounidense, son luchadores por la libertad, dicen. "El Estado me hace invisible, pero no –afirman, señalando a los cientos que lo rodean–: miren, ya no somos invisibles."

Blue Demon comenta a este reportero: "le dije a mi patrón que hoy no me presentaba a trabajar porque tenía que ir a apoyar a mi gente. Queremos ser libres para aspirar a mejor trabajo, a la educación, y nos dicen que no, que somos ilegales. Pues, las fronteras no existen, nos tenemos que unir todos". El y su hermano, el otro luchador, llegaron aquí hace un año provenientes de Atlixco, Puebla.

Acudieron también contingentes de sindicatos, de los hoteleros, de los de servicios y salud, construcción, de organizaciones de jornaleros junto con estudiantes, de organizaciones comunitarias, de asociaciones de comerciantes y religiosos de todos puntos de esta ciudad. Y niños por todos lados. "Hoy marchamos, mañana votamos", se lee en las pancartas de los mexicanos, ecuatorianos, chinos y coreanos.

Estudiantes de preparatoria y de universidades se sumaron a las marchas. "Este lunes tu educación no está en las aulas, está en las calles", indicaba un volante convocando a los jóvenes.

Broadway se satura y empieza la concentración y el mitin. Líderes y representantes de algunas de las 140 organizaciones sindicales, de inmigrantes, religiosas, estudiantiles, comunitarias y más toman el micrófono.

Un dirigente de la comunidad china de Nueva York comienza un apasionado discurso... en chino. Pero al igual que todos los oradores no latinos, empieza y acaba con algunas palabras en español. Con mucha atención escuchan cuatro hombres de Senegal, y cuando los oradores repiten la consigna que ahora retumba por todo el país –"Sí se puede"– la repiten, aprendiendo así sus primeras palabras en español.

"Los irlandeses están con ustedes", dice un orador con una camiseta que como leyenda reclama "legalicen a los irlandeses". "Nosotros nos vamos a mantener unidos con ustedes, los irlandeses están con ustedes, somos uno", afirma ante gritos de emoción.

A ganar la lucha, cueste lo que cueste

Joel Magallán, director de la Asociación Tepeyac, invita a los miles de manifestantes a un paro nacional, "parar al país para que sepan quiénes somos", el primero de mayo. "De norte a sur, de este a oeste, ganaremos esta lucha, cueste lo que cueste", corea.

"No queremos ser esclavos de nadie", declara un representante de la Red Nacional de Jornaleros.

Héctor Figueroa, secretario tesorero de una sección en Nueva York del sindicato nacional de servicios SEIU, uno de los ejes de la coalición que organizó este acto, declara a La Jornada que estas acciones representan "el inicio de un nuevo movimiento de la comunidad migrante, el cual se está transformando en la continuación del movimiento de derechos civiles de este país".

Algún marxista distraído que se hubiera topado con esta escena pensaría que por fin le hicieron caso al maestro, ya que por algunas horas hoy sí se logró cumplir con esa llamada de acción "trabajadores del mundo, uníos".

Pero esta expresión popular también es la continuación viva de la historia de esta ciudad, la cual no existe sin contar las mil historias de los migrantes, y su encuentro aquí en Babel, donde a veces y de repente, como cuenta el periodista Pete Hamill, se escucha una misma canción que todos han cantado en todos los idiomas durante generaciones, sean irlandeses o mexicanos. Hoy se escuchó esa canción en el mero corazón de Manhattan.


Ciudad por ciudad, migrantes sacuden a EEUU en demanda de un trato justo

Se trata de la acción coordinada más importante en defensa de sus derechos

Por David Brooks
Corresponsal en EEUU
La Jornada, 11/04/06

Desde temprano las calles comenzaron a llenarse de quienes llegaron de todo el mundo a este país, primero en Atlanta, después en Los Angeles, más tarde en Washington, Phoenix, y en esta ciudad, y de repente eran incontables los lugares –por lo menos 125 ciudades– donde se realizó la acción coordinada a escala nacional más grande de la historia en defensa de los migrantes.

Las demandas del denominado "día de acción nacional por la justicia para los migrantes" fueron universales, sólo que expresadas en los particulares acentos de cada país de origen. "Somos trabajadores, no terroristas", "En Estados Unidos todos son migrantes", "Los pioneros no necesitaban la green card". La consigna fue "Sí se puede", por todas partes.

El español se ha convertido en el idioma oficial de este movimiento y líderes religiosos anglosajones, políticos estadounidenses, líderes afroamericanos, sindicalistas, árabes, chinos, africanos y hasta irlandeses decidieron, al tomar micrófonos por todo el país hoy, que por lo menos algunas palabras tenían que ser en español.

En Washington los organizadores calcularon haber superado por mucho los 180 mil que se esperaban. El cardenal Theodore McCarrick, de la capital, acudió a bendecir la concentración y su discurso fue casi todo en español, ante el gozo de los miles que lo escucharon. El senador Edward Kennedy se presentó a la manifestación y dijo que este movimiento era como el de los derechos civiles de hace medio siglo. "El doctor Martin Luther King Jr. hizo un llamado a la nación para hacer soñar la libertad. Es hora de que los estadounidenses alcen la voz de nuevo, esta vez en orgullo por nuestro pasado inmigrante y en apoyo de nuestro futuro migrante."

Estudiantes latinoamericanos de varias preparatorias de Virginia y Maryland tomaron el micrófono y declararon que forman parte de "este movimiento por la justicia". Estas voces de la juventud se repitieron por todo el país en las acciones de hoy.

"Estamos así porque dicen que somos ilegales, los que estamos en las esquinas de todo este país", declaró Ramón García, de una agrupación de jornaleros. "Pero ¿dónde está la ilegalidad? La libertad, la justicia y el trabajo son derechos universales, y eso nos están negando, ellos son los ilegales. Al pueblo de Estados Unidos, le pido que recuerde su historia, que este país se formó con puro migrante", dijo ante los miles concentrados en el monumento a Washington.

Esos mensajes hicieron eco por todo el país. En Phoenix marcharon, según los organizadores, hasta 300 mil, mientras unos 75 mil lo hicieron en Fort Myers, Florida, más de 40 mil en Atlanta, y se realizaron boicots y paros en partes de Carolina del Norte. Se realizaron marchas y manifestaciones a lo largo y ancho del país –a veces con decenas de miles, a veces con unos cientos– en Lexington, Kentucky; en South Bend, Indiana; en Filadelfia, en Omaha, Nebraska; Dodge City, Kansas, Portland, Maine, y Houston, Texas (50 mil) –acciones programadas en casi 40 estados (de los 50) de esta unión– hasta en Alaska, donde unos 30 activistas realizaron un acto de solidaridad en Anchorage con los "paisanos" mexicanos en otros estados.

Durante el transcurso del día llegaban más noticias: 50 mil en Houston, en Las Vegas 3 mil 500, 10 mil en Fresno, California. En el pueblito de Garden City, Kansas, con una población total de 30 mil, se informó de una marcha de 3 mil, o sea, 10 por ciento de esa población. En Champaign, Illinois, en pueblos de Carolina del Norte, en Maine. En Boston se reunieron brasileños, dominicanos y chinos. En Seattle participaron miles de mexicanos, argentinos y migrantes de Costa de Marfil. Unos 25 mil marcharon por Madison, Wisconsin, y continuaban los informes desde todas partes de este país.

En la capital de Mississippi –Jackson– en pleno epicentro del sur profundo y sitio sangriento del movimiento de derechos civiles para los afroestadounidenses, unas 500 personas se presentaron y cantaron la canción histórica de ese movimiento, We Shall Overcome (Venceremos), en español.

Organizadores y activistas han señalado que todo esto es "el nuevo movimiento de derechos civiles". Por cierto, ayer en Birmingham, Alabama, manifestantes marcharon sobre la mismas calles donde hubo algunos de los peores enfrentamientos en los años 60 entre policías y activistas de derechos civiles, y el mitin fue realizado frente a una estatua de Martin Luther King Jr.

Hoy en Atlanta, el reverendo James Orange declaró ante los 50 mil reunidos ahí: "pueblos del mundo, hemos llegado aquí para decir que éste es nuestro momento". En otros lugares participaron líderes religiosos musulmanes, rabinos, evangélicos y hasta budistas.

Con la megamarcha de medio millón de personas en Dallas con que arrancó esta jornada de acciones, parecía no haber punto del mapa estadounidense en el que no hubiera algo, desde estudiantes que dejaron las aulas hasta trabajadores que suspendieron sus labores para sumarse a las marchas de costa a costa, de norte a sur.

Ya había señales de que este Estados Unidos no es el mismo que hace unos meses. Ayer en Washington, en la misa del Domingo de Ramos a la que asistió el presidente George W. Bush y su esposa, a una cuadra de la Casa Blanca, el reverendo Luis León mencionó durante su sermón que él tenía la intención de sumarse a la manifestación en defensa de los migrantes programada para hoy en la capital.

Una vez más, la radio latina y otros medios "étnicos" fueron claves en la convocatoria a los miles de asistentes. La infraestructura de muchas de estas movilizaciones estaba en manos de varios sindicatos nacionales (en Washington, el presidente de la central obrera AFL–CIO encabezó parte de la marcha; en Nueva York fue el sindicato de servicios SEIU el que se encargó de la coordinación de la manifestación), pero también de líderes religiosos y con la gran energía de los estudiantes.

Pero los protagonistas fueron los migrantes mismos –mexicanos y latinoamericanos la gran mayoría– que forman las filas de estos sindicatos, los que llenan las iglesias, los alumnos, pero sobre todo los trabajadores que sostienen esta economía (y de la de muchos de sus países de origen).

Tan poderosa ha sido esta ola de manifestaciones que alcaldes, cardenales, legisladores y otras figuras de las cúpulas política y social de diversas partes del país se han visto obligados a presentarse, y hasta participar. Hoy, el senador Kennedy estuvo en Washington; representantes federales y estatales –entre ellos la senadora Hillary Clinton y los representantes Nydia Velásquez y Charles Rangel, acudieron a la concentración en Nueva York.

Las banderas también enviaron mensajes, con migrantes de todo el planeta llevando la enseña estadounidense, porque "nosotros también somos Estados Unidos". Pero a la vez, varios portaban las banderas de sus países, y las imágenes eran un mosaico de colores. Alguien decidió coser la bandera estadounidense y la salvadoreña en una sola, otros llevaban dos. En muchas de las marchas la gente se vistió de blanco, símbolo de que estas acciones son pacíficas, y así fueron, mientras la policía reportaba casi ningún incidente grave.

Pero como comentaron a La Jornada varios participantes en las manifestaciones desde Los Angeles, Washington y otras ciudades, lo notable fue el tono festivo de las movilizaciones, donde participaron familias, se celebró la resistencia y el hecho de que cientos de miles de migrantes decidieron salir de las sombras y declarar a pleno sol "ya no somos invisibles".

Durante las últimas 48 horas este país ha sido testigo de la movilización de más de millón y medio de personas –de migrantes y sus aliados– en casi cada estado, en demanda de justicia, respeto y dignidad.

Habrá más acciones, dicen los organizadores. Algunos están impulsando un paro y boicot nacional por los migrantes para el primero de mayo –día en que buscan que ningún migrante vaya a trabajar, no compre nada, no vaya a la escuela– y buscar así que este país sienta lo que es "un día sin migrantes". Con la acción de ese día se cierra un círculo de cierta manera: el primero de mayo se conmemora en todo el mundo (menos en este país) la lucha por la jornada de ocho horas que nació en Chicago a finales del siglo XIX, un movimiento de trabajadores migrantes.

Por otro lado, una nueva encuesta de CBS News difundida hoy registra que una amplia mayoría de estadounidenses –74 por ciento– opina que a los indocumentados se les deber permitir permanecer aquí si cumplen con condiciones (pagar una multa, pagar impuestos, hablar inglés, haber residido aquí durante cinco años y no tener antecedentes penales). Sólo 23 por ciento se opone. A la vez, sólo 26 por ciento aprueban la manera en que el presidente George W. Bush ha manejado el tema de migración, 53 por ciento lo desaprueba. Un 43 por ciento cree que el Partido Demócrata haría una mejor labor sobre migración, y 31 por ciento opina lo mismo de los republicanos.


The New York Times insta a Bush a presionar a su partido para adoptar una legislación que solucione de raíz el problema  Esperan este lunes megaprotestas en varios centros urbanos

Cientos de miles de personas tomaron las calles en distintas ciudades estadounidenses

La Jornada, 10/04/06

Dallas, 9 de abril. Cientos de miles de personas salieron hoy nuevamente a las calles de diversas ciudades de Estados Unidos en demanda de una reforma migratoria. Dallas, Texas, con asistencia de medio millón de personas, fue escenario de la protesta más numerosa, pero otros miles lo hicieron también en Salt Lake City, Utah; San Diego, California; Saint Paul, Minesota; Miami, Florida, y Salem, Oregon, para exigir una vez más a los legisladores estadounidenses promulgar una ley que legalice a la mayoría de los 11.5 millones de trabajadores indocumentados residentes en Estados Unidos.

Este lunes habrá marchas simultáneas en más de 65 ciudades de Estados Unidos, en las se darán cita migrantes y activistas en favor de una legalización plena y contra la propuesta HR 4437, que criminaliza a los indocumentados.

La concentración más numerosa de este domingo tuvo lugar en Dallas, que vivió su mayor movilización con un mar de gente, que bajo la consigna de "sí se puede" desfiló por el centro de la ciudad, sobrepasando el número de personas que se esperaba.

El diario Dallas Morning News afirmó que fueron hasta 500 mil; estimaciones de las autoridades señalaban que el número oscilaba entre 350 mil y 500 mil. "Nunca anticipamos que esto estuviera tan grande. Calculamos que tuvimos entre 350 mil y 500 mil personas hoy", indicó el teniente Rick Watson, vocero del Departamento de Policía.

La protesta es parte de la campaña para oponerse al intento de congresistas conservadores por criminalizar la entrada de indocumentados a Estados Unidos, y para mostrar su inconformidad por el punto muerto en el que se encuentra el debate legislativo sobre migración, que será retomado una vez que en dos semanas concluya el receso del Congreso.

Los manifestantes llevaban carteles que decían "Nos mantenemos unidos. Pedimos un estatuto legal" y "No somos terroristas".

Algunos manifestantes llevaban banderas estadounidenses y muchos vestían de blanco, como símbolo de paz. Algunos portaban camisetas que decían: "No a la HR 4437.

La policía rodeó a unos 20 contramanifestantes que apoyan el proyecto aprobado en diciembre por la Cámara de Representantes y que propone criminalizar el ingreso de indocumentados a Estados Unidos.

En tanto, al menos 50 mil personas se manifestaron esta tarde en las calles de Salt Lake City, en lo que denominaron Marcha de la Dignidad hacia el Capitolio de la ciudad, con el fin de demostrar su fortaleza y exigir una reforma migratoria. No obstante, las autoridades indicaron que fueron 20 mil personas las que desfilaron.

Los manifestantes portaban pancartas donde se leía: "Paz y dignidad y Trabajar no es un delito".

Cerca de 50 mil manifestantes marcharon por las calles de San Diego, la ciudad estadounidense más extensa en la frontera con México.

Muchos también vestían de blanco y corearon consignas como: "Somos estadounidenses" y "Marchamos hoy, votamos mañana", mientras gran número de banderas mexicanas y estadounidenses fueron ondeadas durante la protesta.

En la ciudad de Saint Paul, capital de Minesota, entre 15 mil y 40 mil personas salieron a las calles, en una de las marchas más grandes que se han visto en esa ciudad. Los participantes caminaron desde la catedral de St. Paul hasta el Capitolio de Minesota. "Esperamos que con esto cambie la manera en que los estadounidenses piensan", indicó Marco Tapia, joven de 18 años. La manifestación estuvo acompañada de música latina, banderas mexicanas y mariachis.

Unos 2 mil 500 manifestantes salieron a las calles de Miami pidiendo amnistía para los 11.5 millones de indocumentados.

Portando banderas estadounidenses, haitianas y de países de Centro y Sudamérica, y con carteles con mensajes bíblicos contra la opresión a los extranjeros, con ocasión del Domingo de Ramos, los manifestantes caminaron unas seis cuadras desde el centro de gobierno de la ciudad hasta la Antorcha de la Amistad, monumento erigido al lado de la bahía de Biscayne.

Carteles en los que se demandaba "Piedad" o se citaba el libro del Exodo, "No angustiarás al extranjero", se mezclaron con otros mensajes políticos.

Entre los grupos predominantes en la marcha hubo centroamericanos, sobre todo de Honduras, Nicaragua y El Salvador, miembros de la activa comunidad de haitianos, colombianos, venezolanos y argentinos. Florida es tercer estado del país en número de indocumentados, unos 850 mil.

Además, en la ciudad de Salem, Oregon, según estimaciones de la policía, entre 3 mil y 4 mil personas también se manifestaron.

Se espera para este lunes que en más de 65 ciudades estadounidenses se realicen más manifestaciones con fuerte presencia de migrantes y en localidades más pequeñas, como Boston, donde marcharán migrantes irlandeses, rusos, brasileños, chinos, somalíes y etíopes.

Otros estados incluidos en estas megamarchas son Indiana, Michigan, Nuevo México, Texas, entre otros.

En la capital estadounidense se realizará una "megamanifestación" en el Monumento a Washington, entre las calles 7 y 14 de la avenida Constitución, cerca de la Casa Blanca y a unas cuadras del Capitolio.

En un editorial, el diario The New York Times instó al presidente George W. Bush a que presione a los legisladores de su partido, el Republicano, para impulsar la adopción de una reforma migratoria integral en el país.

"Si el presidente desea una reforma migratoria tanto como dice, será mejor que intervenga rápido para unir a su partido", señaló el rotativo.

El Times indicó que de lo contrario "la mejor esperanza en una generación para arreglar el sistema migratorio terminará muerta por la vía legislativa, arrollada por el partidismo y devorada por cuervos que graznan no a la amnistía a los indocumentados", agregó.

En este sentido, John Boehner, líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, rechazó el domingo los esfuerzos orientados a establecer un programa de trabajadores temporales para millones de migrantes indocumentados.

Boehner desestimó el plan laboral, a pesar de a los llamados del presidente estadounidense Bush para la aprobación de la iniciativa.

Boehner, legislador republicano por Ohio, sostuvo que dio su respaldo a un proyecto de ley que ya pasó por la Cámara, enfocado en intensificar las fronteras del país, pero no a la iniciativa que consideraba un programa para trabajadores temporales. "No se puede comenzar a hablar sobre un proyecto de ley para trabajadores temporales hasta que no incremente la seguridad en los bordes fronterizos", dijo Boehner en el programa This Week with George Stephanopoulos, de ABC.

El legislador republicano agregó: "Tendremos un desfile interminable de inmigrantes ilegales aquí, en nuestro país".